EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego

Asignatura: JOSÉ ORTEGA Y GASSET Y LOS TEMAS DE NUESTRO TIEMPO 1º CUATRI

Fechas
2025/10/8 - 2026/1/21
Aulas
Espacios en los que se desarrolla:
Profesores que la imparten
de Haro Honrubia Alejandro
Cuatrimestre
Esta asignatura se impartirá en el 1º Cuatrimestre
Descripción

Este curso propone una aproximación integral a la figura de José Ortega y Gasset (1883–1955), considerado el pensador español más influyente del siglo XX y un referente clave dentro de la filosofía europea contemporánea. A través del análisis de sus principales obras, exploraremos su pensamiento en torno a la política, la sociedad, la educación, la cultura, el arte, la historia y la técnica. Más allá del estudio de sus textos, se buscará poner en diálogo sus ideas con los grandes desafíos de nuestro tiempo, destacando la vigencia de su mirada crítica y reflexiva. Ortega nos ofrece una clave para comprender nuestro presente, resumida en una de sus frases más potentes: “Lo que nos pasa es que no sabemos lo que nos pasa.”

Objetivos
  • Conocer la vida y el contexto intelectual de José Ortega y Gasset.
  • Estudiar las principales etapas de su pensamiento y su evolución filosófica.
  • Analizar sus obras más relevantes, desde Meditaciones del Quijote hasta La rebelión de las masas y La deshumanización del arte.
  • Comprender el aporte de Ortega a temas clave como la política, la educación, la cultura, la sociedad y la historia.
  • Explorar el concepto de “razón vital” y “razón histórica” como ejes centrales de su filosofía.
  • Reflexionar sobre la actualidad del pensamiento orteguiano frente a los problemas del mundo contemporáneo.
  • Desarrollar una mirada crítica y contextualizada sobre los fenómenos sociales y culturales a partir de las ideas de Ortega.
  • Fomentar el diálogo entre filosofía y realidad, reconociendo el valor de la reflexión como herramienta para entender el presente.
  • Programa

    1.Introducción a la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955). Las etapas de su pensamiento.

    2.Ortega y los orígenes de su filosofía: Meditaciones del Quijote (1914).

    3.Ortega y la acción política: La pedagogía social como programa político (1910) y Vieja y nueva política (1914).

    4.Ortega, los nacionalismos y la sociedad de masas: España Invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos (1922) y La rebelión de las masas (1930).

    5.Ortega y la relación individuo-sociedad: El hombre y la gente [Curso de 1939-1940] y El hombre y la gente [Curso de 1949-1950].

    6.Ortega y la educación. Misión de la Universidad (1930).

    7.Ortega y la cultura: El tema de nuestro tiempo (1923) y Las Atlántidas (1924).

    8.Ortega y la historia: En torno a Galileo (1933), Historia como sistema (1935), La razón histórica [Curso de 1944] y Sobre una nueva interpretación de la historia universal. Exposición y examen de la obra de Arnold Toynbee: A study of History (1948).

    9.Ortega y el arte: La deshumanización del arte (1925).

    10.Ortega y la técnica. Meditación de la técnica (1935).

    Archivos de la asignatura
    Saltar al contenido
    • Facebook

    • Twitter

    • UNED