EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego

Asignatura: VIGO HISTORIA Y PATRIMONIO. PARTE I

Fechas
2025/10/1 - 2026/1/21
Aulas
Espacios en los que se desarrolla:
Profesores que la imparten
Pérez González Purificación
Cuatrimestre
Esta asignatura se impartirá en el 1º Cuatrimestre
Descripción

Este curso, tiene como objetivo aproximar a sus participantes al conocimiento de la historia y arte de la ciudad de Vigo, de forma amena y participativa.

Realizaremos un recorrido desde nuestros orígenes castreños en la ladera del Monte del Castro, pasando por la única villa Romana de Galicia en la Finca de Mirambel, cómo única es la salina del Imperio Romano en Salinae, recordaremos los acontecimientos más relevantes de nuestra historia la Batalla de Rande, la Reconquista y la batalla de la ciudad contra el ejército inglés de 1719.

Estudiaremos el nacimiento de la ciudad Olívica desde su centro histórico en el Casco Vello y el Barrio Alto en torno a su recinto amurallado y su posterior expansión hacia una nueva arquitectura una nueva ciudad.

Objetivos
  • Aportar a los alumnos los conocimientos necesarios para analizar, interpretar y valorar el patrimonio histórico y artístico de la ciudad.
  • Facilitar las relaciones interpersonales, motivar el conocimiento, la sensibilidad y la creatividad, favoreciendo el encuentro intergeneracional y la autonomía.
  • Valorar la historia y arte de la ciudad como un legado que ha de transmitirse a generaciones futuras.
  • Contribuir a la formación del gusto personal, a la capacidad del disfrute del arte y a desarrollar un gusto crítico. 
  • Poner en valor nuestra historia  más próxima , contribuyendo a su difusión y proyeción.
Metodología

Presencial

Programa
Sesión 1: Presentación del curso contenidos y propuestas de visitas culturales.El origen de la ciudad y sus primeros pobladores, principales asentamientos castreños, el yacimiento del Monte del Castro, campañas de excavaciones  y los fondos de arqueología del Museo Quiñones de León. Sesión 2: Visita cultural al Monte del Castro, recorrido por la  fortaleza del Castro.Trabajo de campo sobre mapa de la fortificación. Visita a la  musealización de los túneles de la fortaleza del Castro. Sesión 3: La importancia del comercio marítimo, las relaciones comerciales de Vigo desde la prehistoria hasta la llegada de los árabes a la península. Etapas de romanización. Salinae, la única salina en Galicia conservada del Imperio Romano y la Villa Romana o Finca de Mirambell del siglo IV y V. Sesión 4: Visita cultural a la  villa Romana del  Centro de Interpretación de Arqueológica en la Finca de Mirambell en el Bao. Sesión 5: Visita al Centro Arqueológico Salinae. Visita en horario de mañana. Sesión 6: Visita al yacimiento del  Monte del Castro, descripción detallada y estudio del castro. Centro de Interpretación. Sesión 7: Historia del Casco Vello y sus moradores.La arquitectura popular y señorial diferenciación. El ideario vigués leyendas alrededor del Casco Vello. Significado del nombre de sus calles, gremios, plazas y anecdotario. Sesión 8: Visita cultural al Casco Vello de Vigo zona intramuros,recorrido por las principales calles y plazas. Principales edificaciones, estilos arquitectónicos  y propietarios. La Colegiata de Santa María del  arquitecto Melchor de Prado. El pazo de la marquesa de Valladares. Sesión  9: El Berbés y Pobladores origen e historia. Arquitectura marinera tipologías de viviendas. Pedro Díaz un homenaje a “La Caracola de Pedra”, relación y estudio de publicaciones sobre el Casco Vello de Vigo. Sesión 10  Visita zona marinera el Berbé descripción tipologias de viviendas,  San Francisco y barrio de Pobladores. Sesión 11:  Principales aconteciminetos históricos de la ciudad de Vigo: Reconquista de Vigo parte I. Contexto histórico. El mariscal Soult y Sr. John Moore, los franceses en Galicia. Las defensas de la ciudad y la milicia de honra. Juan de Villavicencio, Vázquez Varela, la capitulación honrosa, Jacques Chalot. Reconquista de Vigo parte II:Fases de la revuelta y el papel del clero. Cachamuiña y Pablo Murillo. Las capitulaciones y la reconquista de la Villa. La Batalla de Rande del 1702. La Flota de la Plata. Las defensas el fuerte de Rande, Corbeiro y principales personajes: Rooke, Ormond, Chateu Renault. Sesión 12:  El Museo Quiñones de León , origen de su colección, sección de arqueología,los fondos del Museo del Prado y la donación de Policarpo Sánz y Doña Irene de Ceballos. Historia del pazo y sus propietarios. Tipologias pacegas y formas de vida en un pazo. Un museo sobre la historia de Vigo  contenidos relacionados. Los jardines de los pazos gallegos. Sesión 13:  Visita al Museo Quiñones de León, sección de arqueología, estudio de sus colecciónes de arte e historia de la ciudad de Vigo. Recorrido por sus estancias y jardines. Sesión 14 : Valoración final del curso, puesta en comun de lo aprendido, exposición del material gráfico del curso realizado. Despedida y cierre. Presentación parte II del curso : El Vigo señorial arquitectos y edificios emblemáticos de la ciudad. 

* Las fechas para la realización de las visitas se programaran una semana antes de su realización se informará de ello en clase  y a través de correo electrónico. Es importante facilitar una dirección de correo a la UNED.                                                       

Archivos de la asignatura
Saltar al contenido
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED