EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego

Asignatura: La Historia de Navarra a través de la Arqueología II.

Fechas
From October, 1st 2025 to June, 30th 2026
Profesores que la imparten
Faro Carballa José Antonio
Cuatrimestre
Esta asignatura se impartirá en el 2º Cuatrimestre
Descripción
  La Arqueología de la Muerte es una disciplina que estudia las sociedades del pasado a través de sus rituales funerarios. El análisis de los diferentes tipos de enterramientos y de los ajuares asociados a ellos aportan una información extensa y muy valiosa sobre modos de vida, relaciones sociales, ideologías y creencias, contactos comerciales, demografía, dietas y nutrición, patologías, etc.
Objetivos

 

·  Introducir a los alumnos en esta disciplina

·  Analizar y describir la evolución de los rituales funerarios y de los ajuares a lo largo de la historia en el territorio de la actual Comunidad Foral de Navarra.

·  Explicar cómo se desarrollan las intervenciones arqueológicas en los diferentes tipos de necrópolis.

Metodología

Como hilo conductor de la materia se utilizará la extensa información que aportan las necrópolis y enterramientos excavados hasta la fecha en la Comunidad Foral de Navarra. Y, partiendo de ella, se pretende mostrar al alumnado tanto las distintas problemáticas planteadas por este tipo de yacimientos arqueológicos, como los ciclos completos necesarios para afrontar su investigación: medios humanos y técnicos, procesos de excavación, sistemas de registro, métodos de conservación-restauración de los ajuares, toma de muestras, estudios de materiales, estudios antropológicos, analíticas, dataciones y publicación final de los resultados.

Programa
1.- Primeras manifestaciones funerarias en Navarra     * El hombre de Loizu y la mujer de Aizpea * Intervenciones arqueológicas en cuevas, abrigos y simas   2.- Sepulturas en fosa durante el Neolítico y el Calcolítico    * Las primeras necrópolis: Los Cascajos (Los Arcos), Paternanbidea (Ibero) y Abauntz (Arraitz) * La muerte en las primeras sociedades agrícolas: ritos y ajuares   3.- El megalitismo, una concepción colectiva de la muerte    * Dólmenes, menhires y crómlech en Navarra * Excavando un dolmen: técnicas de documentación y registro   4.- La presencia de una ausencia. La muerte en la Edad del Bronce * La diversificación de los rituales funerarios * La realidad funeraria navarra: cuevas, silos y sepulcros colectivos   5.- Tierra, aire, agua y fuego. La muerte en la Edad del Hierro (I)  * Inhumaciones infantiles en poblados y necrópolis de incineración * Excavando una necrópolis de incineración: El Castillo (Castejón)   6.- Tierra, aire, agua y fuego. La muerte en la Edad del Hierro (II) * Los funerales en la protohistoria * Urnas y ajuares. La cuidada selección de los objetos   7.- Mores maiorum. Ritos funerarios en época romana (s. I-III d. C.)   * Las necrópolis de incineración romanas en Navarra: Iturissa (Auzberri/Espinal), Santa Criz (Eslava) y Pompelo (Pamplona) * Damnatio memoriae. La epigrafía funeraria romana   8.- Mores maiorum. Ritos funerarios en época romana (s. III-V d. C.)  * La influencia del cristianismo en el cambio de rito *  Necrópolis romanas de inhumación: La Torrecilla (Corella), La Dehesa (Villafranca), El Montecillo (Castejón), Pamplona.   9.- Necrópolis altomedievales cristianas (s. VI-VIII)  * El fin de la separación entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos * La resilencia de las costumbres paganas: los ajuares   10.- La maqbara islámica I  * El ritual musulmán, austeridad y obediencia * Necrópolis islámica de Pamplona   11.- La maqbara islámica II  * Necrópolis islámicas de Tudela: Herrerías y Torre Monreal * Necrópolis islámica de Ribaforada   12.- Cementerios parroquiales cristianos (s. IX-XIII)  * Sepulturas “in ambitos murorum” * Necrópolis urbanas y necrópolis rurales   13.- Cementerios parroquiales cristianos (s. XIV-XVII)    * Entre fosas, cistas y estelas. La excavación de un cementerio medieval cristiano * Las tumbas invaden el interior de las iglesias. El templo como lugar de culto y de sepultura   SALIDAS CULTURALES

·         Visita guiada a la Catedral de Pamplona (necrópolis principal de la ciudad en la Edad Media y en época moderna)

·         Visita al Museo de Castejón (Necrópolis de la Edad del Hierro de El Castillo)

 
Saltar al contenido
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED