Online edo aurrez aurrekoa
Congreso Internacional Iberoamericano sobre “Gobernanza Espacial (perspectiva iberoamericana)”
El Instituto de Estudios sobre América Latina (IEAL), de la Universidad de Sevilla, el Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional (IHLADI), el Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en el Campo de Gibraltar (UNED) y la Red Latino-Americana de Revistas de Derecho Internacional (RELAREDI) han unido sus sinergias para organizar este II Congreso Internacional Iberoamericano sobre “Gobernanza Espacial. Perspectiva Iberoamericana”, en la convicción de que es un cometido fundamental de todas las instituciones convocantes. 
EL CURSO SE OFERTA TANTO DE FORMA PRESENCIAL (Hasta completar aforo) COMO ON-LINE, EN DIRECTO Y EN DIFERIDO. 
El reparto de horas de dedicación al curso queda reflejado de la siguiente manera:
- 16 horas presenciales: Visionado en directo o diferido de las ponencias.
 - 9 horas no presenciales: Consistentes en la realización de trabajo práctico.
 
  Para más información (normas de publicación, lugares, fechas, etc.):    Congreso Internacional Iberoamericano- Lekua eta datak
 - 2025/11/13 - 2025/11/14
Irakasguneak: Salón de Grados. Facultad de Derecho. Universidad de Sevilla
Lekua: Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla
 
- Orduak
 - Eskola-orduak: 25
 
- Kredituak
 - 1 kreditua ECTS (izapidetzen). 
 
- Online edo aurrez aurrekoa
 - Aurrez aurrekoa aukera dezakezu edo online zuzenean edo geroratuan jarraitzea.
 
- Programa
 - 2025/11/13
- 09:00-09:30 h. Inauguración y Presentación del Congreso
- Pablo Antonio Fernández Sánchez 
 - Walter Arévalo Ramírez 
 - Joaquín Alcaide Fernández 
 - Manuel Becerra Ramírez 
 - Ricardo Abello - Galvis 
 - Rosario Arias de Molina 
 - Sixto Sánchez Lorenzo 
 
 - 09:30-11:00 h. MESA I: GOBERNANZA JURÍDICA DEL ESPACIO: ASPECTOS GENERALES: Presidencia: Prof. Walter Arévalo Ramírez, Universidad del Rosario (Colombia)
- “Las fuentes de Derecho Internacional en el espacio cósmico”, por Manuel Becerra Ramírez, Universidad Autónoma de México (México).
 - “El Derecho del Espacio - fuentes y retos de un régimen territorial en la órbita del Derecho Internacional”, por Ricardo Abello Galvis, Universidad del Rosario (Colombia).
 - “La gobernanza espacial y la perspectiva iberoamericana”, por Ana Elisabeth Villalta Vizcarra, Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador (El Salvador).
 - “Las competencias estatales en el espacio (perspectiva iberoamericana)”, por Pablo Antonio Fernández Sánchez, Universidad de Sevilla (España).
 - “Disimilitudes e indefiniciones terminológicas en la regulación jurídico internacional del espacio ultraterrestre. una asignatura pendiente en la actual gobernanza espacial”, por Ana Gemma López Martín, Universidad Complutense de Madrid (España).
 - “Soberanía del estado y espacio ultraterrestre. Una delimitación pendiente”, por Chema Suárez Serrano, Centro Universitario EUSA (España)      
 
- Walter Arévalo Ramírez 
 - Manuel Becerra Ramírez 
 - Ricardo Abello - Galvis 
 - Ana Elizabeth Villalta Vizcarra 
 - Pablo Antonio Fernández Sánchez 
 - Ana Gemma López Martín 
 - Chema Suárez Serrano 
 
 - 11:00-11:30 h. DEBATE GENERAL SOBRE LOS TEMAS DE ESTA MESA
- Walter Arévalo Ramírez 
 - Manuel Becerra Ramírez 
 - Ricardo Abello - Galvis 
 - Ana Elizabeth Villalta Vizcarra 
 - Pablo Antonio Fernández Sánchez 
 - Ana Gemma López Martín 
 - Chema Suárez Serrano 
 
 - 11:30-12:00 h. Pausa Café
 - 12:00-14:00 h. MESA II: GOBERNANZA JURÍDICA DEL ESPACIO: ASPECTOS ESPECÍFICOS: Presidencia: Prof. Ricardo Abello Galvis, Universidad del Rosario (Colombia)
- “Los pioneros latinoamericanos del Derecho Espacial”, por Graciela Salas, Universidad de Córdoba (Argentina). 
 - “¿Puede servir como modelo de inspiración para el Espacio, la regulación de los fondos marinos?”, por Joaquín Alcaide Fernández, Universidad de Sevilla (España). 
 - “La órbita geoestacionaria en la constitución colombiana de 1991 y otras tensiones entre el derecho internacional de los espacios y las normas nacionales”, por Walter Arévalo Ramírez, Universidad del Rosario (Colombia). 
 - “Desafíos jurídicos asociados al establecimiento de asentamientos humanos permanentes sobre la superficie de los cuerpos celestes”, por Christian Domínguez Expósito, Universidad de Sevilla (España)      
 - “¿Adaptación o innovación del Derecho internacional espacial?”, por Consuelo Ramón Chornet, Universidad de Valencia (España). 
 - “La búsqueda de inteligencia extraterrestre a la luz del derecho internacional”, por Christian Domínguez Expósito, Universidad de Sevilla (España)
 - “El uso de la fuerza en el espacio: el swarming letal como riesgo para la gobernanza”, por Raquel Regueiro Dubra, Universidad Complutense de Madrid (España). 
 - “Responsabilidad Internacional por actividades espaciales: perspectivas en el siglo XXI”, por María Alejandra Sticca, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) (on-line).
 - “Las leyes de indias como base para el encuentro con vida inteligente en otros planetas”, por Rafael Rodríguez Prieto, Universidad Pablo de Olavide (España).
 
- Ricardo Abello - Galvis 
 - Graciela Rosa Salas 
 - Joaquín Alcaide Fernández 
 - Walter Arévalo Ramírez 
 - Christian Domínguez Expósito 
 - Consuelo Ramón Chornet 
 - Raquel Regueiro Dubra 
 - María Alejandra Sticca 
 - Rafael Rodríguez Prieto 
 
 - 14:00-14:30 h. DEBATE GENERAL SOBRE LOS TEMAS DE ESTA MESA
- Ricardo Abello - Galvis 
 - Joaquín Alcaide Fernández 
 - Graciela Rosa Salas 
 - Walter Arévalo Ramírez 
 - Christian Domínguez Expósito 
 - Consuelo Ramón Chornet 
 - María Alejandra Sticca 
 - Raquel Regueiro Dubra 
 - Rafael Rodríguez Prieto 
 
 - 16:30-18:00 h. MESA III: SOSTENIBILIDAD Y GOBERNANZA DEL ESPACIO: Presidencia: Prof. Manuel Becerra Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México (México) 
- “Una aproximación crítica al concepto de sostenibilidad de las actividades espaciales desde el punto de vista de la protección del medio ambiente”, por Laura Movillo Pateiro, Universidad de Vigo (España).
 - “La sostenibilidad y gobernanza del espacio ultraterrestre”, por Laura García Martín, Universidad de Sevilla (España).
 - “Poluição Espacial e Sustentabilidade Orbital: A Necessidade de um Marco Jurídico Ambiental Internacional para o Espaço”, por Sidney César Guerra, Universidade do Grande Rio (Brasil).
 - “El espacio ultraterrestre en la prevención y protección del medio ambiente, ante el cambio climático”, por Agustín Carrillo Suárez, Universidad Nacional Autónoma de México (México).
 - “La búsqueda de inteligencia extraterrestre a la luz del derecho internacional”, por Christian Domínguez Expósito, Universidad de Sevilla (España)      
 - “El futuro de la minería espacial: un análisis del marco jurídico-internacional”, por Christian G. Sommer, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) (on-line)
 
- Manuel Becerra Ramírez 
 - Laura Movilla Pateiro 
 - Laura García Martín 
 - Sidney César Guerra 
 - Agustin Eduardo Carrillo Suárez 
 - Christian Domínguez Expósito 
 - Christian G. Sommer 
 
 - 18:00-18:30 h. DEBATE GENERAL SOBRE LOS TEMAS DE ESTA MESA
- Manuel Becerra Ramírez 
 - Laura Movilla Pateiro 
 - Laura García Martín 
 - Sidney César Guerra 
 - Christian Domínguez Expósito 
 - Agustin Eduardo Carrillo Suárez 
 - Christian G. Sommer 
 
 - 18:30-20:30 h. MESA IV: LA GOBERNANZA ESPACIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL E IBEROAMERICANA: Presidencia Prof. Joaquín Alcaide Fernández, Universidad de Sevilla (España)
- “El espacio entre la herencia de la guerra fría, basura espacial o patrimonio común de la humanidad – ¿hacia una perspectiva iberoamericana? ¿ESA lo puede permitir a los no-europeos?”, por Paulo Borba Casella, Universidade de Sao Paulo (Brasil).
 - “La gobernanza del espacio ultraterrestre en América Latina: desafíos para una participación soberana, pacífica y sostenible”, por Ena Rocío Carnero Arroyo, Universidad de Trujillo (Perú) (on-line).
 - “Modelos europeos, desafíos regionales: Hacia un Marco iberoamericano de protección de datos en el espacio”, por Francisco de Borja Montes Toscano, Universidad CEU Fernando III (España).
 - “La naturaleza jurídica de los Acuerdos Artemisa, ¿puede dar luz la Ley Española de Tratados?”, por Ana Cristina Gallego Hernández, Universidad de Sevilla (España).
 - “Integración regional y cooperación espacial: alcances y limitaciones de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio en un contexto de crisis estructural”, por José Joel Peña Llanes, Universidad Nacional Autónoma de México (México).
 - “Formación de una agencia espacial como instrumento para potenciar la integración regional”, por Leonor Amalia Uriondo Martinoli, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) (on-line).
 - “La gobernanza espacial y el dilema cooperación-competición : un desafío para la diplomacia espacial”, por María del Luján Flores, Ministerio de Relaciones Exteriores (Uruguay).
 
- Joaquín Alcaide Fernández 
 - Paulo Borba Casell 
 - Ena Rocío Carnero Arroyo 
 - Francisco de Borja Montes Toscano 
 - Ana Cristina Gallego Hernández 
 - José Joel Peña Llanes 
 - Leonor Amalia Uriondo Martinoli 
 - María del   Luján Flores 
 
 - 20:30-21:00 h. DEBATE GENERAL SOBRE LOS TEMAS DE ESTA MESA
- Joaquín Alcaide Fernández 
 - Paulo Borba Casell 
 - Ena Rocío Carnero Arroyo 
 - Francisco de Borja Montes Toscano 
 - José Joel Peña Llanes 
 - Leonor Amalia Uriondo Martinoli 
 - Ana Cristina Gallego Hernández 
 - María del   Luján Flores 
 
 
 - 2025/11/14
- 09:00-10:30 h. MESA V: GOBERNANZA DE LAS RELACIONES JURÍDICO-PRIVADAS Y PÚBLICAS: Presidencia: Prof. Sixto Sánchez Lorenzo, Universidad de Granada (España)
- “El Derecho espacial y el Derecho internacional privado”, por Eduardo Picand Albónico, Universidad de Chile (Chile).
 - “La «culpa» en el derecho espacial de daños: especial referencia a los objetos espaciales autónomos”, por Roser Almenar Rodríguez, Universidad de Valencia (España).
 - “La regulación de las relaciones del derecho privado en el contexto internacional- espacial”, por Laura Victoria García Matamoros, Universidad del Rosario (Colombia).
 - "¿El servicio otorga la ciudadanía? hacía una ética humano máquina en la era de la exploración espacial”, por Pablo Ruíz Osuna, Universidad Rovira y Virgili (España),
 - “Responsabilidad internacional por actividades no prohibidas en el espacio, incluyendo la basura espacial y las órbitas cementerios no operacionales”, por Adriana Fillol Mazo, Universidad de Sevilla (España).
 - “El derecho funerario espacial: necesidad de una regulación y principios y limitación que deben regirlo”, por Miguel Ángel Martín López, Universidad de Sevilla (España).
 
- Sixto Sánchez Lorenzo 
 - Eduardo Picand Albónico 
 - Roser Almenar Rodríguez 
 - Laura Victoria García Matamoros 
 - Pablo Ruíz Osuna 
 - Adriana Fillol Mazo 
 - Miguel Ángel Martín López 
 
 - 10:30-11:00 h. DEBATE GENERAL SOBRE LOS TEMAS DE ESTA MESA
- Sixto Sánchez Lorenzo 
 - Eduardo Picand Albónico 
 - Roser Almenar Rodríguez 
 - Laura Victoria García Matamoros 
 - Pablo Ruíz Osuna 
 - Adriana Fillol Mazo 
 - Miguel Ángel Martín López 
 
 - 11:00-11:30 h. Pausa Café
 - 11:30-12:30 h. MESA VI: UNIÓN EUROPEA, INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y GOBERNANZA DEL ESPACIO: Presidencia: Prof. Juan Manuel Faramiñán Gilbert, Universidad de Jaén (España)
- “La política espacial europea. un modelo de gobernanza del espacio para la cooperación con América Latina que pone de manifiesto la necesaria aproximación global”, por Maricruz Arcos Vargas, Universidad de Sevilla (España).
 - “Claves y retos de la política espacial de la Unión Europea”, por Juan José Martín Arribas, Universidad de Burgos (España).
 - “Construyendo un diálogo interregional de política espacial: Europa y América Latina y el Caribe”, por María del Carmen Muñoz Rodríguez, Universidad de Jaén (España).
 - “Del espacio al estado. gobernanza inversa como proceso político de integración regional en américa latina”, por David Suárez Martín, Universidad Nacional de Educación a Distancia, (España).
 - MESA REDONDA CON FUNCIONARIOS DE LA UE DEDICADOS A LA MATERIA DEL ESPACIO      
 
- Juan Manuel Faramiñán Gilbert 
 - Marycruz Arcos Vargas 
 - Juan José Martín Arribas 
 - Carmen Muñoz Rodríguez 
 - David Suárez Martín 
 
 - 12:30-13:30 h. MESA VI (bis) MESA REDONDA CON FUNCIONARIOS DE LA UE DEDICADOS A LA MATERIA DEL ESPACIO: Presidencia: Profª. Maricruz Arcos Vargas, Centro de Documentación Europea y EURODIRECT, Universidad de Sevilla (España)      
- María Fernández Molinero, Jefa de Unidad, Comisión Europea - Dirección General de Industria de Defensa y Espacio - Director General Adjunto - Política Espacial, Navegación por Satélite y Observación de la Tierra - Política Espacial.
 - Carmen Aguilera, Gerente de Desarrollo de Mercado Operativo, Mercado Downstream e Innovación, Agencia Europea para el programa Espacial (EUSPA). 
 - Jochern Müller, Jefe de División del Centro de Satélites de la Unión Europea (EU SatCen).
 
- María Fernández Molinero 
 - Carmen Aguilera 
 - Jochern Müller 
 
 - 13:30-14:00 h. DEBATE GENERAL SOBRE LOS TEMAS DE ESTA MESA
- Juan Manuel Faramiñán Gilbert 
 - Marycruz Arcos Vargas 
 - Juan José Martín Arribas 
 - Carmen Muñoz Rodríguez 
 - David Suárez Martín 
 - Carmen Aguilera 
 - María Fernández Molinero 
 - Jochern Müller 
 
 - 17:00-19:00 h. MESA VII: RELACIONES INTERNACIONALES, CIENCIA POLÍTICA, ECONOMÍA Y OTRAS DISCIPLINAS PARA LA GOBERNANZA ESPACIAL: Presidencia: Prof. Pablo Antonio Fernández Sánchez, Universidad de Sevilla (España)
- “Seguridad espacial frente a la carrera armamentista en el espacio ultraterrestre: vulnerabilidades, riesgos y amenazas”, por Monserrat Camacho Ortíz de la Peña, Universidad Nacional Autónoma de México (México) (on-line).
 - “Economía Espacial y Cambio Climático: una Nueva Gobernanza Global”, por Federico Carli, Università Guglielmo Marconi (Italia).
 - “Gobernanza espacial latinoamericana: perspectiva de género en el programa espacial brasileño”, por Waldimeiry Correa da Silva, Universidad de Sevilla (Brasil).
 - “La Diplomacia Espacial como herramienta de la Gobernanza en el espacio ultraterrestre”, por Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, Universidad de Jaén (España).
 - “De la conquista del espacio (S.XX) a la vida en el espacio (s. XXI)”, por Eulalia W. Petit de Gabriel, Universidad de Sevilla (España).
 - “La atribución del territorio estatal en el espacio ultraterrestre ¿una tensión en el derecho internacional frente al progreso tecnológico?”, por Leopoldo Mario Adolfo Godio, Universidad de Buenos Aires (Argentina).
 - “Rendición de cuentas y transferencia de tecnología en los distritos de innovación: palancas gerenciales para la gobernanza del impacto”, por Christian Corsi, Università degli studi di Teramo (Italia).
 - “Preparación de un ensayo de balance térmico y de ciclado térmico en vacío para el satélite UCANFLY”, por Patricia Bravo Maximiano, Universidad de Cádiz (España).
 
- Pablo Antonio Fernández Sánchez 
 - Monserrat Camacho Ortiz De La Peña 
 - Federico Carli 
 - Waldineiry Correa Da Silva 
 - Juan Manuel Faramiñán Gilbert 
 - Eulalia Wladimir Petit De Gabriel 
 - Leopoldo Mario Adolfo Godio 
 - Christian Corsi 
 - Patricia Bravo Maximiano 
 
 - 19:00-19:30 h. DEBATE GENERAL SOBRE LOS TEMAS DE ESTA MESA
- Pablo Antonio Fernández Sánchez 
 - Monserrat Camacho Ortiz De La Peña 
 - Federico Carli 
 - Waldineiry Correa Da Silva 
 - Juan Manuel Faramiñán Gilbert 
 - Eulalia Wladimir Petit De Gabriel 
 - Leopoldo Mario Adolfo Godio 
 - Christian Corsi 
 - Patricia Bravo Maximiano 
 
 
 
- Jarraitzea
 - Jarduera honetan ikasleak aurrez aurre parte hartzeko aukera duEsta  edo online zuzenean edo geroratuan jarraitzea, ikastetxera joan beharrik gabe.
 - Izen-ematea
 |   |   Arrunta | 
|---|
| Ponentes  | 70 € | 
|---|
| Ponentes Organismos Convocantes  | 50 € | 
|---|
| Asistentes-alumnos universitarios  | 30 € | 
|---|
| Asistentes-publico general  | 100 € | 
|---|
| Precio global  | 100 € | 
|---|
- Idazkaritza zientifikoa
 - Rosario Arias de Molina
 - Directora UNED Campo de Gibraltar.
 - Ana Cristina Gallego Hernández
 - Profesora de   Derecho Internacional Público y Relaciones Internacional. Secretaria del Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina. Universidad de Sevilla,
 
- Zuzendaritza zientifikoa
 - Pablo Antonio Fernández Sánchez
 - Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales . Director del IEAL, Universidad de Sevilla.
 
- Zuzendaria
 - Justo Lisandro Corti Varela
 - Profesor Titular de Derecho Internacional Público. Vicedecano de Calidad e Innovación Docente, Facultad de Derecho UNED
 
- Batzorde zientifikoa
 - Ricardo Abello - Galvis
 - Director del Anuario Colombiano de Derecho Internacional (ACDI)
 - Joaquín Alcaide Fernández
 - Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Universidad de Sevilla.   Director de la Revista Española de Derecho Internacional
 - Walter Arévalo Ramírez
 - Director de la Red Latinoamericana de Revistas de Derecho Internacional
 - Manuel Becerra Ramírez
 - Director del Anuario de Mexicano de Derecho Internacional (AMDI)
 - Juan Manuel Faramiñán Gilbert
 - Catedrático Emérito de Derecho Internacional
 Público, Director Internacional de la RED de Universidades Latinoamericanas y
 del Caribe que trabajan sobre tecnología, política y derecho del espacio
 ultraterrestre
 - Alberto Romero García
 - Profesor Departamento de Ingeniería Química. Universidad de Sevilla.
 - Sixto Sánchez Lorenzo
 - Catedrático de Universidad. Universidad de Granada
 
- Hizlariak
 - Leopoldo Mario Adolfo Godio
 - Universidad de Buenos Aires (Argentina)
 - Carmen Aguilera
 - Gerente de Desarrollo de Mercado Operativo, Mercado Downstream e
 Innovación, Agencia Europea para el programa Espacial (EUSPA)
 - Roser Almenar Rodríguez
 - Universidad
 de Valencia (España)
 - Marycruz Arcos Vargas
 - Profesora Titular de Derecho Internacional Público, Universidad de Sevilla. Presidenta del Consejo Andaluz del Movimiento Europeo
 - Paulo Borba Casell
 - Universidade de Sao Paulo
 (Brasil)
 - Patricia Bravo Maximiano
 - Universidad de Cádiz (España)
 - Monserrat Camacho Ortiz De La Peña
 - Universidad Nacional Autónoma de México (México)
 - Beatriz Campuzano Díaz
 - Profesora Titular de Derecho Internacional Privado. Universidad de Sevilla
 - Federico Carli
 - Università Guglielmo Marconi (Italia)
 - Ena Rocío Carnero Arroyo
 - Universidad de Trujillo (Perú)
 - Agustin Eduardo Carrillo Suárez
 - Universidad Nacional Autónoma de México (México)
 - Waldineiry Correa Da Silva
 - Investigadora Distinguida Emergia. Miembro del Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina. Universidad de Sevilla
 - Christian Corsi
 - Università degli studi di Teramo (Italia)
 - María Fernández Molinero
 - Jefa de Unidad, Comisión Europea - Dirección General de Industria de
 Defensa y Espacio - Director General Adjunto - Política Espacial, Navegación
 por Satélite y Observación de la Tierra - Política Espacial
 - María del   Luján Flores
 - Ministerio de Relaciones Exteriores (Uruguay) . Profesora de Derecho Internacional Público.   Universidad de la República Oriental del Uruguay.
 - Laura García Martín
 - Profesora Universidad de Sevilla
 - Laura Victoria García Matamoros
 - Universidad
 del Rosario (Colombia)
 - Sidney César Guerra
 - Universidade do Grande Rio (Brasil)
 - Ana Gemma López Martín
 - Catedrático Universidad Complutense de Madrid
 - Juan José Martín Arribas
 - Universidad de Burgos (España)
 - Miguel Ángel Martín López
 - Profesor Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Miembro del Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina. Universidad de Sevilla
 - Francisco de Borja Montes Toscano
 - E-LAWFAS Legal Content Manager. SHAPE/NATO.
 - Laura Movilla Pateiro
 - Profesora de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. 
 
 Universidade de Vigo
 - Jochern Müller
 - Jefe de División del Centro de Satélites de la
 Unión Europea (EU SatCen).
 - Carmen Muñoz Rodríguez
 - Profesora Titular de Derecho Internacional Público y Directora de la Cátedra AstroÁndalus en Estudios Aeroespaciales y Astronómicos de la Universidad de Jaén
 - José Joel Peña Llanes
 - Universidad Nacional Autónoma de México (México)
 - Eulalia Wladimir Petit De Gabriel
 - Profesora Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Universidad de Sevilla
 - Eduardo Picand Albónico
 - Profesor de Derecho Internacional Privado de la        Universidad de Chile (Chile)
 - Consuelo Ramón Chornet
 - Profesora de Derecho Internacional Público y RRII.  Universidad de Valencia
 - Raquel Regueiro Dubra
 - Profesora Derecho Internacional UCM
 - Rafael Rodríguez Prieto
 - Profesor Titular (acreditado a Catedrático) de Filosofía del Derecho de la Universidad Pablo de Olavide.
 - Pablo Ruíz Osuna
 - Universidad Rovira y Virgili (España)
 - Graciela Rosa Salas
 - Dirección de la Diplomatura en Diplomacia Contemporánea, Secretaría de Posgrado, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
 - Christian G. Sommer
 - Universidad Nacional de Córdoba
 (Argentina)
 - María Alejandra Sticca
 - Docente - investigadora universitaria. 
 
 Facultad de Derecho Universidad Nacional de Córdoba - Argentina
 - David Suárez Martín
 - Universidad
 Nacional de Educación a Distancia, (España)
 - Leonor Amalia Uriondo Martinoli
 - Universidad
 Nacional de Córdoba (Argentina)
 - Ana Elizabeth Villalta Vizcarra
 - Profesora Titular de Derecho Internacional Público y Privado de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) (El Salvador)
 
- Batzorde antolatzailea
 - Christian Domínguez Expósito
 - Profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Universidad de Sevilla.
 - Adriana Fillol Mazo
 - Profesora de   Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, miembro del Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina. Universidad de Sevilla
 - Juan Carlos Guzmán Fernández
 - Secretario UNED Campo de Gibraltar
 - Chema Suárez Serrano
 - Centro Universitario EUSA
 
- Hartzaileak
 - Investigadores y profesionales sobre cualquiera de los temas tratados en el Congreso, alumnos universitarios y público en general
 - Helburuak
 - Los congresos internacionales son vehículos de encuentros para canalizar la reflexión científica. Por tanto, este II Congreso Internacional Iberoamericano quiere servir de foro, en primer lugar, para sus propios miembros, procedentes de diversas áreas de conocimiento y de cualquier parte del mundo, por lo que está abierto a toda la comunidad científica, de tal manera que sirva de puesta en común de aquellos aspectos que permitan identificar esa gobernanza del espacio.
 - Metodologia
 - El formato multidisciplinar permitirá aunar esfuerzos desde cualquier disciplina científica.
Es verdad que cuando se habla de gobernanza se pone el acento en el marco del derecho, de la práctica, de las políticas, etc. y ello nos permite invitar especialmente a todos aquellos investigadores que se aproximen a cualesquiera de estos temas desde cualquier de  aquellos aspectos que nos ayuden a reconocer esa gobernanza espacial. - Ebaluazio-sistema
 - EL CURSO SE OFERTA TANTO DE FORMA PRESENCIAL (Hasta completar aforo) COMO ON-LINE, EN DIRECTO Y EN DIFERIDO. 
El reparto de horas de dedicación al curso queda reflejado de la siguiente manera:
- 16 horas presenciales: Visionado en directo o diferido de las ponencias.
 - 9 horas no presenciales: Consistentes en la realización de trabajo práctico.
 
Para más información (normas de publicación, lugares, fechas, etc.):   Congreso Internacional Iberoamericano 
A todos los alumnos asistentes, en directo o en diferido,                    para obtener el crédito ECTS que acompaña a la realización del curso    se les requerirá un pequeño resumen de algún tema expuesto en alguna de las sesiones del mismo.  - Laguntzaileak
 Antolatu eta ziurtatzen du
 Antolatzen du
 
 RELAREDI Babesten du
 Laguntzaileak
 - Garapen Jasangarriaren helburuak
 Jarduera honek honako Garapen Jasangarriko Helburu hauetan eragiten du:


- Argibide gehiago
 - UNED Campo de Gibraltar - Algeciras
Centro Cívico, Bda. La Reconquista, S/N
11202 Algeciras Cádiz
956 661 662 / secretaria@algeciras.uned.es