EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego

Asignatura: Dramatización y creatividad teatral IV, personajes de Shakespeare... fieramente humanos.

Fechas
Do 11 de febrero ao 20 de mayo do 2026
Aulas
Espacios en los que se desarrolla: Aula Magna UNED Lanzarote
Profesores que la imparten
Ortiz Porteros Manuel
Cuatrimestre
Esta asignatura se impartirá en el 2º Cuatrimestre
Descripción

Después de tres años de experiencia teatral con el alumnado sénior que requiere una exigencia alta en el rendimiento personal tanto del profesor como de los participantes y que conlleva adheridos unos condicionamientos físicos, emocionales, cognitivos...mi propuesta para el año académico 2025/26 se centrará en un acercamiento al alma de diversos personajes shakespearianos en el curso de Dramatización y creatividad teatral IV ofertado por la UNED Sénior que tendrá lugar desde mediados de febrero hasta junio de 2026 y visto el compromiso del alumnado que siguió el curso en todas sus variantes, no queda más remedio que seguir siendo ambiciosos, avanzar en la metodología, en los temas y en la implicación teatral. Tras charlas de diversa índole que sostuve tanto con responsables de la institución académica como con el alumnado sénior, lo razonable es dar un paso al frente con el fin de ofertar un trabajo escénico más específico para aquellas personas que ya traen una experiencia teatral y exigen un paso más en la praxis escénica. Todo lo aprendido en los cursos anteriores nos debe servir de base para afrontar sin miedos escenas concretas de la literatura dramática universal , conocer personajes emblemáticos y situaciones del teatro isabelino inglés de la mano de su máximo exponente: William Shakespeare.

Habrá que tener en cuenta al posible nuevo alumnado que se matricule y no lleve el bagaje experimental adquirido en los pasados cursos para que se integre completamente en el grupo y que la simbiosis emocional ayude a todo el colectivo a seguir desarrollando sus capacidades creativas y de superación personal siempre desde un punto de visto lúdico, humanístico y comprometido.

William Shakespeare fue un hombre del Renacimiento, de vasta cultura y casi ninguna de sus obras tiene un argumento original, sino que resultan ser elaboraciones de textos anteriores, muchos de ellos de la antigüedad clásica. Se le ha llamado filósofo, psicólogo, historiador, bromista, mitólogo, plagiario, comediante… Fue dramaturgo, poeta, actor. Aparecen continuas reflexiones que, a los ojos de un espectador contemporáneo, pueden calificarse sin género de dudas como retrógradas, machistas y racistas. Pero su modo de reflexionar acaba tumbando todo prejuicio porque consigue llegar al tuétano de la condición humana: Hamlet, Titania, Las parcas, Próspero, Julieta, Lear, Desdémona, Shylock, Lady Macbeth, Falstaff, Cleopatra...incluso sus sonetos.

Shakespeare, o quienes quiera que fuesen el autor o autores del conjunto de obras que nos han llegado con ese nombre, es uno de los pilares de la mitología humanista al igual que son músicos como Bob Dylan, que basa su incombustibilidad en el descreimiento y lleva décadas generando una obra gigantesca; pintores como Francisco de Goya, captando sin descanso el reverso de la especie; o cineastas como Orson Welles, que mostraba con cada una de sus obras que la honradez artística puede ir pareja con el desequilibrio vital.

Objetivos

- Adquirir, a través del teatro, habilidades y actitudes que formen y ejerciten

todos los elementos de la personalidad, contribuyendo enormemente al

desarrollo de la autonomía personal y social, en la mejora de la expresión, el

dominio corporal, la psicomotricidad y la estabilidad emocional.

- Dotar al alumnado de técnicas de interpretación teatral, adquiriendo diferentes formas de expresión, desarrollando la comunicación teatral, potenciando así las capacidades creativas de los intérpretes.

- Iniciación a la dramatización de una forma lúdica, a través de la inclusión social y la visibilidad del colectivo, desarrollando capacidades de concentración,

interiorización y autocrítica.

- Creatividad / Crecimiento/ Superación.

- Oralidad /Acción/ Atrevimiento.

- Juego /Placer/ Asombro.

- Grupo / Esfuerzo/ Cercanía.

Este trabajo se mostrará durante las 13 sesiones de 2 horas cada una que consta la materia y que culminará con la puesta en escena final de una o varias piezas cortas teatrales de realización colectiva con vestuario, maquillaje, escenografía, dramaturgia, iluminación, música, etc... para lo que es necesario fomentar la conciencia del público/espectador y para ello habrá que investigar, motivar y crear con el fin de despertar la conciencia crítica y entretener según lo estipulado por Lope de Vega con su “docere delectare” horaciano, es decir, enseñar deleitando.

Metodología

1) Desinhibición.

2) Relajación y concentración.

3) Coordinación.

4) Voz y expresión corporal.

5) Interpretación.

Programa

1) Nociones básicas teatrales.

2) Espacio escénico y dramático.

3) Géneros interpretativos.

4) Tipología del personaje teatral.

5) Activación y preparación para escena.

6) El texto.

7) Puesta en escena.

Archivos de la asignatura
Saltar al contenido
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED