En sentido general, esta asignatura se dirige al desarrollo de la competencia clave "Conciencia y expresiones culturales", que, según la Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo, debe servir para la educación de los ciudadanos a lo largo de la vida, en contextos formales, no formales e informales.
Todos los alumnos que se matriculen en esta asignatura muestran un interés específico por la historia, el arte y el patrimonio de su localidad. Es posible que algunos de ellos partan de conocimientos básicos de la materia. Lo que se pretende con esta asignatura es dar a conocer, aumentar y/o reforzar los conocimientos sobre la historia, el arte y el patrimonio locales sobre los que se va a trabajar, con el propósito de reforzarlos, fomentar su sensibildad estética y favorecer la valoración del patrimonio y la historia locales desde un pensamiento crítico.
Se ha seleccionado una serie de obras de elementos arte relativas a diversos aspectos de la historia y el patrimonio de Illescas y su entorno más cercano, sobre las que se trabajará siguiendo un método dialógico que permita descubrir, de forma expositiva y guiada sus valores estéticos e históricos, así como su importancia en la historia local. El análisis de esas obras se hará en dos niveles, atendiendo tanto a la adquisición por los alumnos de las herramientas necesarias para el disfrute de las obras de arte en tanto que objetos estéticos (vocabulario específico, reconocimiento de las técnicas y los sistemas de representación, conocimientos básicos de iconografía, etc.), como al sentido de esas obras en relación con el patrimonio local.
Para alcanzar los objetivos de una forma más efectiva, se ha seleccionado una serie de bienes del patrimonio mueble, inmueble e inmaterial del patrimonio histórico español, a las que se añaden destacados ejemplos del patrimonio específico de la localidad de Illescas, lo que permitirá comprender mejor los fenómenos artísticos con paralelos locales. El fin último generar experiencias de aprendizaje que trasciendan las limitaciones de un enfoque excesivamente localista, para que el alumno pueda interpretar su patrimonio histórico y cultural más inmediato en relación con el contexto más amplio en el que fue creado, donde alcanza su sentido pleno.
Las clases serán impartidas en modo presencial y virtual, pudiendo ser seguidas a través de cualquier dispositivo con acceso a internet.
Se llevará a cabo una metodología activa, global, significativa, cooperativa, flexible, tomando como base en todo momento los conocimientos previos del alumnado, adaptados a sus necesidades particulares, que priorizan en el proceso de aprendizaje.
Los contenidos se impartirán de forma atractiva y motivadora (utilidad de los contenidos y cercanía a sus intereses), con un lenguaje claro, para fomentar el aprendizaje significativo, y así conseguir la implicación de todo el alumnado, a través de actividades adecuadas a su nivel, visionados de vídeos, búsqueda de información, análisis de la información, lecturas, etc.
Se plantearán trabajos asequibles y atractivos sobre los contenidos expuestos que serán resueltos por el alumnado de manera individual o colectiva, bajo la supervisión del docente.
Se prevé que la asignatura se imparta una vez por semana durante los meses de octubre a mayo incluido, tratándose de una asignatura anual. En total 30 horas lectivas, más las tareas y actividades que el profesor tutor responsable determine. A lo largo del curso, el profesor-tutor distribuirá el contenido de la manera que considere conveniente, profundizando en aquellos aspectos que entienda sean de mayor interés para los alumnos.
La asignatura avanzará a través de los diferentes módulos propuestos:
- PREHISTORIA.
¿Qué restos nos han dejado las diferentes culturas prehistóricas en el término de Illescas durante el Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce, y Edad del Hierro? Caso de estudio El Cerrón y su importancia en la Carpetania.
- MUNDO ROMANO Y VISIGODO.
Asentamientos y necrópolis. El caso de San Ildefonso de Toledo y la fundación del Monasterio Deibiense.
- ÉPOCA ISLÁMICA.
¿Cómo conocer la presencia islámica en la villa de Illescas? Textos historiográficos y arqueología.
- EDAD MEDIA.
La entrada en el medievo cristiano, Alfonso VI y la presencia de otros monarcas en la villa. La muralla y alcázar representado por los restos de la Puerta de Ugena. La iglesia Parroquial de Santa María y el mudéjar. Edificios y espacios medievales desaparecidos: Parroquia de San Salvador.
- EDAD MODERNA.
Grandes personalidades dejan su huella en Illescas. El Cardenal Cisneros coloca a la villa en la modernidad, el Convento de la Madre de Dios. El Hospital de la Caridad de Illescas como centro religioso y asistencial. El Greco y su singular obra en el Santuario de la Caridad. Escudos y blasones. Rejerías históricas. Orfebrería, trabajos en plata y oro.
- EDAD CONTEMPORÁNEA.
Dos figuras relevantes. Alejandro Ferrant y Fishchermans: la continuación de las artes visuales y reflexiones sobre el patrimonio illescano. Manuel de Vega y López: cómo colocar a la villa en la modernidad.