EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego

Asignatura: Grandes Escritoras de la literatura hispanoamericana

Fechas
Del 1 de octubre de 2025 al 30 de junio de 2026
Profesores que la imparten
Romero Blázquez Covadonga
Cuatrimestre
Esta asignatura se impartirá en el 2º Cuatrimestre
Descripción

Este curso proporciona al alumnado una visión del pasado

del continente en Hispanoamérica y, de manera especial, le ayuda a

comprenderlo. Esto mediante la lectura de libros escritos por mujeres, de

varios momentos de la historia y de varios países de América Latina. Se

trata de leer en clase sus textos escritos, interpretando sus silencios y

aquello que critican e interrogan de la tradicional cultura de América

Latina. En ellas el ejercicio de la escritura se convierte en un espacio de

liberación, de reconocimiento de sí mismas y de redefinición.

En el curso me referiré a los momentos constitutivos de la literatura

escrita por mujeres: la literatura fundacional ligada a la tradición oral; las

que rompieron el silencio en el siglo XIX; la vanguardia literaria y artística

de la década de 1920; las escritoras de los años ‘50 y ‘60; la liberación a

través de la palabra; y el reto al futuro sobre la producción literaria de

finales del siglo XX y el primer cuarto del XXI. A lo largo de esta escritura

encontraremos ejes temáticos que aparecen de manera permanente en

novelas, cuentos y poesía, que podríamos sintetizar en un solo afán como

es la búsqueda de una voz propia.

Objetivos

1. Conocer y reflexionar acerca de la evolución de los personajes

femeninos en la historia de la narrativa hispanoamericana.

2. Comprender la literatura como un discurso estético y socio-cultural

que ha reproducido históricamente la ideología y los valores del

patriarcado, a la vez que promueve el conocimiento y valora la

literatura escrita por las mujeres en el ámbito hispánico.

UNED Sénior 2025-2026

3. Visibilizar las voces de las mujeres en un mundo históricamente

androcentrista.

Metodología

El alumnado que presente interés en este curso no debe

poseer conocimiento alguno sobre las literaturas hispánicas. Tan solo ha

de tener ganas de disfrutar leyendo e interés por el conocimiento literario

y la reflexión. Se alternarán dos metodologías: una: semanalmente en el

aula la profesora nos acercará –a través de la lectura de breves textos y la

escucha de entrevistas- a algunas de las escritoras de cuentos, ensayos y

poesía, en los diversos momentos constitutivos de la literatura hispánica y

dos: al mismo tiempo se leerán 4 obras -de manera individual en casa- y

luego se comentarán -de manera grupal en la clase.

Programa

1 Conozcamos la historia de las mujeres en Latinoamérica

2 Historia de la mujer en la narrativa de América Latina.

3 La escritura fundacional ya con Sor Juana Inés de la Cruz en el XVII.

4 El siglo XIX.

La mujer rompe el silencio en un clima de intolerancia y hegemonía

del discurso masculino.

5 El siglo XX.

La vanguardia artística y literaria de 1920 (I): ellas expresan un

mundo interior pleno de intensidad lírica.

6 La vanguardia artística y literaria de 1920 (II): Gabriela Mistral y

Alfonsina Storni

7 La apertura del “boom” en 1964 (I): los años del dolor, liberación a

través de la palabra.

8 La apertura del “boom” en 1964 (II): el tema de la violencia y el

exilio en la uruguaya Cristina Peri Rossi.

9 La apertura del “boom” en 1964 (III): el reto del futuro en los años

‘90.

10 El siglo XXI.

La mujer latinoamericana ante el reto del siglo XXI (I):

11 La mujer latinoamericana ante el reto del siglo XXI (II):

12 Valoración de las 4 novelas leídas en el curso.

Las 4 obras que se leerán en el curso son:

1. La mujer habitada (1988) de la nicaragüense Gioconda Belli

(durante febrero)

2. Los recuerdos del porvenir (1963) de la mexicana Elena Garro

(durante marzo)

3. Los abismos (2020) de la colombiana Pilar Quintana (durante

abril)

4. Violeta (2022) de la chilena (peruana) Isabel Allende (durante

mayo)

5. Si tuviera cabida, también El invencible verano de Liliana de la

escritora mexicana Cristina Rivera Garza, ganadora del Premio

Pulitzer el pasado 2024.

Saltar al contenido
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED