En este segundo curso, nos adentraremos en las formas musicales más representativas del clasicismo y el primer romanticismo, períodos clave en la historia de la música occidental. Estudiaremos las principales estructuras musicales de estos períodos, como el concierto, la sinfonía y el cuarteto de cuerdas, la sonata y la ópera, así como los compositores que definieron estas formas, como Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Mendelssohn y Schumann. A través de sus obras, comprenderemos cómo la música evoluciona en su complejidad y expresividad, marcando un hito en la historia de la música clásica.
El objetivo principal de esta sección es profundizar en las formas musicales del clasicismo y el primer romanticismo, comprendiendo cómo los compositores de estos períodos transformaron la música en términos de estructura, estilo y expresión. Los estudiantes aprenderán a identificar las características de las formas musicales más representativas, como la sinfonía, la sonata, el cuarteto de cuerdas y el concierto, explorando la obra de grandes autores como Haydn y Mozart. Además, se analizarán las primeras muestras del romanticismo a través de los compositores como Beethoven, Schubert, Mendelssohn y Schumann, y se abordará cómo sus innovaciones marcaron el comienzo de un nuevo lenguaje musical que reflejaba la creciente búsqueda de la emoción y la individualidad en la música.
La metodología de esta parte del curso se basará en el análisis detallado de las composiciones más importantes del clasicismo y el primer romanticismo. A través de audiciones y análisis estructurales, los estudiantes podrán comprender cómo se organizan las obras dentro de formas como la sinfonía, la sonata, el concierto y el cuarteto de cuerdas. Se estudiarán las principales características de las obras de Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert y Mendelssohn, observando cómo cada uno de ellos contribuyó al desarrollo de la música clásica y al surgimiento del romanticismo. Las clases incluirán discusiones y reflexiones sobre la evolución de los géneros musicales y su contexto histórico, con énfasis en la escucha activa y la comprensión crítica de las piezas.
ESTILOS MUSICALES Y GRANDES AUTORES: CLASICISMO Y PRIMER PERIODO ROMÁNTICO – De 1875 a 1850
1.- Café, pan y Haydn, las tres delicias vienesas. En la corte de Sterházy: música a destajo. Una extensa creación de piezas, desde sinfonías y música de cámara, a música vocal. 2.- El cuarteto de cuerda, el género sofisticado. Una conversación entre cuatro personas inteligentes. 3.- Mozart, el extraterrestre. Expresión y orden en el periodo clásico.El concierto para piano y las sinfonías.
4.- Las óperas de Mozart. La complejidad humana convertida en música. 5.- Mozart y otros Requiems. Confutatis, Lacrimosa, Emoción sin límites. Un recorrido por los Requiems más aplaudidos. 6.- La voz, un fenómeno complejo. 7.- El sonido, el gran regalo de Beethoven a la música. Las tres etapas de Beethoven. Nuevos y más instrumentos para sus sinfonías. 8.- Las últimas sonatas, los últimos cuartetos y la Oda a la alegría. ¿Afectó su sordera a la composición de su música? 9.-El Romanticismo, amor y dolor entre la bruma. El buen perfume en frasco pequeño. Schubert y los lieder en los salones de la clase alta. De sus maravillosas sonatas de piano a su sinfonía inacabada 10.- Los grandes románticos. Feliz Mendelssohn y su segundo concierto de violín, uno de los más agraciados del repertorio. Robert y Clara Schumann. 11. La ópera romántica, de los drammas giocosos de Rossini y Donizetti a la pérdida de la razón y el sonambulismo. 12.- De la zarzuela barroca al género chico. Palacio de reyes. Los siete magníficos y la creación del Teatro de La Zarzuela. La gran crisis abre la puerta al teatro por horas. 13.-Zarzuela, revista y opereta en el variado siglo XX. De la arrevistada Corte del Faraón, al orientalismo de Luna y a la elegancia de la opereta. Doña Francisquita, la cumbre del género.