EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego

Asignatura: Escena del crimen y conducta delictiva

Fechas
Do 1 de octubre do 2025 ao 30 de junio do 2026
Profesores que la imparten
Fernández Martínez Koldo
Cuatrimestre
Esta asignatura se impartirá en el 2º Cuatrimestre
Descripción

Esta asignatura está pensada para acercar al alumnado al fascinante mundo de la investigación criminal desde una perspectiva divulgativa y accesible. A través de una mirada teórico-práctica, se explorarán los principios básicos de la criminalística, el análisis de la escena del crimen y las técnicas empleadas para comprender la conducta de los delincuentes. Se introducirá al estudiante en el concepto de perfilación criminal, mostrando cómo se construyen perfiles psicológicos a partir de los indicios y el comportamiento del agresor

A lo largo de la asignatura, se analizarán casos reales, se explicarán los métodos utilizados por diferentes escuelas de perfilación (como el FBI, la psicología investigativa, método BEA, BIA, etc). No se requiere formación previa, solo curiosidad e interés por el ámbito criminológico.

Objetivos
General:

Introducir al alumnado en los fundamentos básicos de la criminalística y la perfilación criminal, promoviendo la comprensión de los métodos utilizados en la investigación de escenas del crimen y en la elaboración de perfiles de delincuentes desconocidos.

 

 

Específicos:

1.     Conocer los principios fundamentales de la investigación criminal y de la criminalística aplicada.

2.     Familiarizarse con las fases de análisis de una escena del crimen, desde la recogida de indicios hasta la interpretación de los mismos.

3.     Explorar las distintas escuelas y métodos de perfilación criminal, como el modelo del FBI, el método BEA, BIA, VERA, SEPC, etc

4.     Comprender la diferencia entre perfilación inductiva y deductiva, y su utilidad práctica.

5.     Analizar casos reales y aplicar razonamientos lógicos para interpretar comportamientos criminales.

Metodología

La asignatura se desarrollará mediante una metodología activa y participativa, adaptada al perfil del alumnado del aula. Se combinarán explicaciones teóricas accesibles con actividades prácticas de análisis de casos, fomentando la reflexión, el debate y el aprendizaje colaborativo.

Las sesiones se estructurarán en torno a:

  • Clases expositivas dinámicas, apoyadas en presentaciones visuales y materiales audiovisuales.
  • Estudio de casos reales, seleccionados por su interés criminológico y su valor didáctico.
  • Análisis grupal de escenas del crimen, fomentando el razonamiento lógico aplicado.
  • Lecturas complementarias y materiales divulgativos, voluntarios, para quienes deseen profundizar.

Se priorizará un ambiente de aprendizaje cercano, participativo y libre de tecnicismos excesivos, que facilite la comprensión y estimule el interés por la criminología como disciplina.

Programa
 

1.     ¿Qué es la criminalística?

Introducción sencilla a los conceptos básicos: cómo se investiga un crimen desde la ciencia.

Diferencia entre criminalística y criminología.

2.     La escena del crimen bajo la lupa

Cómo trabaja la policía científica en el lugar de los hechos.

Métodos básicos de observación, recolección y análisis de indicios.

3.     Criminalística de campo y de laboratorio

¿Qué se hace en el lugar del delito y qué se analiza después en los laboratorios?

Ejemplos reales de casos resueltos gracias a la evidencia.

4.     Psicología y conducta criminal

¿Qué pistas deja el comportamiento del agresor?

Introducción a la evidencia conductual y su interpretación psicológica.

5.     ¿Qué es un perfil criminal?

Cómo se elabora un retrato psicológico del delincuente.

Métodos más conocidos y escuelas importantes (FBI, psicología investigativa, BEA, BIA, VERA, SEPC).

6.     El comportamiento delictivo

Qué es el modus operandi, los rituales del agresor y cómo algunos crímenes están "puestos en escena".

Lo que el comportamiento revela sobre la personalidad.

7.     Asesinos múltiples: un fenómeno complejo

Qué los diferencia de otros criminales, tipos existentes, qué los motiva y cómo se clasifican.

8.     Agresores sexuales en serie

Cómo actúan, qué patrones repiten, y qué puede decirnos su forma de atacar sobre ellos.

9.     Victimología: la otra cara del delito

Quiénes son las víctimas, por qué pueden ser elegidas, y cómo se analizan sus características.

10.¿Dónde vive el agresor? Introducción al perfil geográfico

Cómo el lugar donde se cometen los crímenes puede ayudarnos a localizar al autor.

Mapas, distancias y lógica del desplazamiento criminal.

 

Saltar al contenido
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED