EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego
  • Pamplona

  • Online edo aurrez aurrekoa

  • 0.5 kreditu

  • Extensión Universitaria

  • 2025/11/6 - 2025/12/11

Online edo aurrez aurrekoa
2025/11/6 - 2025/12/11

El Héroe y La Muerte: Influencia cultural de mitos y creencias en el proceso de duelo

PDFa inprimatu

Este curso de 10 horas, diseñado para estudiantes de la UNED, especialmente del Grado de Antropología Social y Cultural. Explora la profunda conexión entre las narrativas míticas, las creencias culturales y la gestión del duelo y la muerte. A través de un enfoque participativo, el programa analiza cómo los mitos sobre el origen de la muerte, el viaje del alma y el más allá no solo explican la mortalidad, sino que también moldean los rituales funerarios, la expresión del luto y la memoria colectiva.

 

En cinco sesiones, los participantes revisarán teorías clásicas y contemporáneas de la antropología de la muerte, comparando estudios etnográficos de diversas culturas. Se examinarán desde las prácticas funerarias y los cultos a los ancestros, hasta la figura del héroe que trasciende la muerte. El curso también aborda la evolución de estas narrativas en la era moderna, discutiendo el impacto de la secularización y la tecnología en la forma en que las sociedades contemporáneas se enfrentan al final de la vida. El objetivo principal es que, a través del debate crítico y el análisis de casos, los asistentes profundicen en cómo las creencias culturales dan forma a una de las experiencias humanas más universales y complejas.

Este curso de especialización está diseñado para responder a la creciente necesidad de romper con tabúes alrededor de la muerte y profundizar en los aspectos culturales y simbólicos que la rodean. La antropología nos ofrece las herramientas teóricas para comprender que el duelo no es solo una experiencia psicológica, sino un proceso socialmente construido, enmarcado por las creencias y los mitos de cada cultura. Este programa busca dotar a los participantes de una perspectiva comparada y crítica sobre cómo las sociedades han interpretado y gestionado la mortalidad a lo largo de la historia y en la actualidad y como eso afecta a su modo de vivir el duelo.

Lekua eta datak
2025/11/6 - 2025/12/11
18:00(e)tatik 20:00(e)tara.
Irakasguneak: AULA MAGNA
Lekua:

UNED Pamplona 


Orduak
Eskola-orduak: 10
Kredituak
0.5 kredituas ECTS (izapidetzen).
Online edo aurrez aurrekoa
Aurrez aurrekoa aukera dezakezu edo online zuzenean edo geroratuan jarraitzea.
Programa
  • 2025/11/6
    • 18:00-20:00 h. La muerte como llamada a la aventura
      Bloque 1 (1 hora): La muerte, un quiebre social y la "Llamada a la aventura". o    Análisis de las teorías de Durkheim y Hertz sobre la muerte como un hecho social que rompe el equilibrio de la comunidad. o    Introducción al concepto de liminalidad de Víctor Turner y a la primera etapa del viaje del héroe: la "llamada a la aventura" que se presenta con la muerte. Bloque 2 (1 hora): Mitos fundacionales del viaje. o    Estudio de mitos sobre el origen de la mortalidad y cómo estos relatos dan un primer marco de sentido a la pérdida. o    La figura del psicopompo como el "mentor" o guía que acompaña al héroe (el doliente) en su viaje hacia lo desconocido.
      • Mikel Oier Berástegui Polo 
  • 2025/11/13
    • 18:00-20:00 h. El Cuerpo y el destino del alma: el primer umbral del viaje del Héroe
      Bloque 1 (1 hora): Prácticas Funerarias y la Aceptación de la Realidad de la Pérdida (Tarea 1 de Worden). o    Análisis comparativo de rituales como la cremación, el entierro y la exposición del cuerpo. Se discutirá cómo cada práctica está ligada a una creencia sobre el destino del alma y cómo el acto de presenciar o participar en estos ritos ayuda a los dolientes a aceptar la realidad de la muerte. Es el primer umbral del viaje del héroe. o    Exploración de cómo el trato que se da al cuerpo del difunto impacta directamente en la forma en que los vivos experimentan el duelo, desde la veneración hasta la purificación. Bloque 2 (1 hora): Cosmologías del Más Allá y el destino del Héroe. o    Exploración de las concepciones del inframundo y la reencarnación, y cómo estas narrativas míticas impactan en la visión del doliente sobre el destino de su ser querido. o    Se debatirá cómo la creencia en un paraíso o en la reencarnación influye en el inicio del viaje interior del doliente.
      • Mikel Oier Berástegui Polo 
  • 2025/11/20
    • 18:00-20:00 h.  El Luto como "El camino de pruebas" y las tareas emocionales del duelo
      Bloque 1 (1 hora): La construcción social de la experiencia del duelo y la expresión de las emociones (Tarea 2 de Worden). o    Examen de cómo cada cultura codifica el luto y ofrece un "mapa" para que los dolientes recorran el "camino de pruebas" emocional. Se analizarán las "obligaciones del luto", como la vestimenta o los periodos de silencio, y cómo estos rituales ofrecen un marco social para trabajar las emociones de la pérdida. o    Contraste entre los lutos occidentales y otras formas de duelo más expresivas y colectivas. Bloque 2 (1 hora): El ritual funerario como el "Ordeal". o    Estudio de cómo el ritual, en su punto culminante, es la "prueba máxima" (el ordeal) del doliente. es una acción simbólica que permite a los participantes procesar sus emociones y cumplir con la tarea de expresar el dolor.
      • Mikel Oier Berástegui Polo 
  • 2025/11/27
    • 18:00-20:00 h. Ancestros y Trascendencia: Las tareas de adaptación y conexión. El "Regreso" del Héroe
      Bloque 1 (1 hora): El culto a los Ancestros y la adaptación al nuevo mundo (Tarea 3 de Worden). o    Discusión sobre la función de los ancestros y cómo la creencia en su pervivencia ayuda al doliente a adaptarse a un entorno sin el ser querido, reconfigurando su rol en la comunidad (como el héroe que regresa transformado a su hogar). o    Se analizará la inmortalidad social como una forma de trascendencia que ofrece consuelo, asegurando que la persona sigue viva en la memoria y en el linaje, lo que facilita una reorientación de la vida. Bloque 2 (1 hora): Mitos de trascendencia y la recolocación emocional del difunto (Tarea 4 de Worden). o    Estudio de los mitos de resurrección y de héroes que logran la inmortalidad. o    Se analizará cómo estas narrativas ofrecen al doliente la sabiduría y la fuerza para recolocar emocionalmente al difunto, permitiéndole seguir viviendo y llevando consigo la memoria, como el héroe que regresa con el elixir.
      • Mikel Oier Berástegui Polo 
  • 2025/12/11
    • 18:00-20:00 h. El Duelo en el Siglo XXI: Los nuevos viajes del Héroe
      Bloque 1 (1 hora): La modernidad y la dificultad del duelo sin guía. o    Exploración del "tabú de la muerte" en Occidente y cómo la medicalización y muchos otros factores ha llevado a un duelo más solitario y menos ritualizado, lo que a menudo dificulta a los individuos el proceso de duelo. o    Debate sobre las nuevas narrativas que surgen en un contexto secular para dar sentido a la muerte, a menudo centradas en el individuo y su legado, necesidad de crear cada uno su propia narrativa. La ausencia del Psicopompo condiciona el tránsito en el duelo. Bloque 2 (1 hora): Duelo en la Era Digital: Nuevos Rituales, Nuevas Tareas. o    Análisis de las nuevas formas de duelo y memoria, como los memoriales en línea y el uso de redes sociales e incluso la incursión de las IAs pueden afectar en el duelo. Se discutirá cómo estas herramientas digitales están creando nuevas formas de rituales de despedida y de vivencia de la pérdida, conectando a las personas de forma global y ofreciendo nuevas maneras de afrontar el proceso de duelo en el siglo XXI.
      • Mikel Oier Berástegui Polo 
Jarraitzea
Jarduera honetan ikasleak aurrez aurre parte hartzeko aukera duEsta edo online zuzenean edo geroratuan jarraitzea, ikastetxera joan beharrik gabe.
Izen-ematea

  • Si tienen derecho a matrícula reducida deben enviar justificante de su situación a cursos@pamplona.uned.es

  Arrunta Familia ugari orokorra Desgaitasuna duten pertsonak UNED eremua Langabezian dauden pertsonak
Prezioa50 €40 €40 €40 €40 €
Zikloko beste jarduera batzuk
Jarduera hau Extensión Universitaria 2025-2026 ziklokoa da, jarduera hauek osatua:

Zuzendaria
José María Uribe Oyarbide
Profesor Titular de Antropología Social. UPNA/UNED
Koordinatzailea
María Cardero Elso
Coordinadora de Extensión Universitaria
Hizlari
Mikel Oier Berástegui Polo
Antropólogo y psicoterapeuta. Asociación Goizargi
Hartzaileak
Alumnado de la UNED, especialmente del Grado de Antropología Social y Cultural.
Eskatutako titulazioa

Ninguna

Helburuak
  • Analizar la función social y psicológica de los mitos sobre la muerte en diversas culturas.
  • Explorar cómo las creencias moldean los ritos funerarios y la experiencia del duelo.
  • Identificar las diferencias y similitudes en la gestión del duelo a través de estudios etnográficos.
  • Debatir el impacto de la modernidad y la secularización en las narrativas de la muerte y las prácticas fúnebres.
  • Desarrollar una comprensión crítica de la muerte como un fenómeno social, cultural y simbólico.
Metodologia
El curso se estructurará como un seminario-taller, donde la teoría servirá como punto de partida para la discusión y el análisis.  Seguramente se indique alguna lectura para poder debatirla en la sesión siguiente. Se tratará de lecturas etnográficas o mitológicas.
Ebaluazio-sistema
El ponente elaborará un cuestionario de 20 preguntas que el alumnado deberá responder y enviar en un plazo de 15 días a cursos@pamplona.uned.es
Garapen Jasangarriaren helburuak

Jarduera honek honako Garapen Jasangarriko Helburu hauetan eragiten du:

Argibide gehiago
UNED Pamplona
C/ Sadar, s/n
31006 Pamplona Navarra
948243250 / cursos@pamplona.uned.es
Saltar al contenido
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED