EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego
  • Pontevedra

  • En liña ou presencial

  • Cursos de centros

  • do 8 de octubre do 2025 ao 14 de enero do 2026

En liña ou presencial
do 8 de octubre do 2025 ao 14 de enero do 2026

El cine IV: séptimo arte, fábrica de sueños.

Imprimir PDF

Repasamos la historia del cine desde finales de los años 50, con el desarrollo de la creación cinematográfica a lo largo de la década de los años 60 y 70 del siglo XX. (Aunque esta será la cuarta entrega, no es necesario haber realizado los tres anteriores cursos para realizar este).

Los grandes estudios, los diversos géneros, los actores-actrices, los directores, las obras maestras, las leyendas negras, los grandes ocasos, las películas malditas, anécdotas, curiosidades… Su proceso evolutivo con la eclosión del «nuevo» cine, con sus grandes creadores y el denominado cine clásico.

Trataremos el cine como arte, su estrecha relación con la literatura y con la música. Sin profundizar en cuestiones técnicas se repasará su historia desde el punto de vista cultural y artístico, sin olvidar su faceta de entretenimiento, de fábrica de sueños.

Lugar e datas
Do 8 de octubre do 2025 ao 14 de enero do 2026
De 18:00 a 20:30 h. (ó ás xxxh)

Lugar:

UNED Pontevedra


Horas
Horas lectivas: 30
En liña ou presencial
Puedes elegir la asistencia presencial ou asistencia en liña en directo ou diferida.
Programa
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:
 
Charla apoyada con la exposición de imágenes por Power Point y con la emisión de secuencias de películas que serán tratadas en cada clase. Así como bandas sonoras, músicas y documentales sobre cuestiones técnicas del cine. Se realizará la proyección de  una película y los temas a tratar seran los siguientes:
 
Repasamos el final de los años 50, ya tratados en el curso anterior.
Una de las grandes épocas del cine que dio el pistoletazo de salida al cine moderno. Películas memorables, grandes actores, actrices y directores. Repasamos los últimos años como nexo para enlazar las próximas décadas. 
 
El cine de los años 60, la época de los cambios
Los años sesenta fueron unos años convulsos. Tecnológicos y cinematográficos. Pero también sociales y políticos. El nuevo cine y todos sus protagonistas (actores, actrices, directores, guionistas, músicos...). La ruptura de una generación y las caras nuevas.
 
Los poderosos productores y los grandes estudios colapsan. I
Los viejos y poderosos productores habían muerto, el sistema de estudios estaba colapsando, ni el Technicolor ni el Cinemascope eran ya atractivos para convocar al público, los protagonistas que dominaban las décadas previas estaban en el otoño de sus carreras, el rígido Código de Producción fue reemplazado en 1968 por el sistema de clasificación según edades, las vanguardias cinematográficas europeas estaban imponiéndose, los cambios sociales y políticos de la década exigían nuevas maneras de narrar, y la televisión amenazaba tan ferozmente al cine que los estudios estaban dispuestos a arriesgarse con jóvenes productores y con directores novatos que exhibían propuestas arriesgadas.
 
Los poderosos productores y los grandes estudios colapsan. II
Los viejos y poderosos productores habían muerto, el sistema de estudios estaba colapsando, ni el Technicolor ni el Cinemascope eran ya atractivos para convocar al público, los protagonistas que dominaban las décadas previas estaban en el otoño de sus carreras, el rígido Código de Producción fue reemplazado en 1968 por el sistema de clasificación según edades, las vanguardias cinematográficas europeas estaban imponiéndose, los cambios sociales y políticos de la década exigían nuevas maneras de narrar, y la televisión amenazaba tan ferozmente al cine que los estudios estaban dispuestos a arriesgarse con jóvenes productores y con directores novatos que exhibían propuestas arriesgadas.
 
Adios viejo Hollywood, hola nuevo Hollywood
En el comienzo de la década de los sesenta todavía perduraban las viejas glorias del cine estadounidense, a finales ya tan solo eran un recuerdo.
 
El cine en los 60
La eclosión de los "nuevos cines" con movimientos como la Nouvelle Vague francesa y el Free Cinema británico. Italia recupera parte de su esplendor. Grandes películas que marcaron una época y las obras maestras. El mundo cambia y el cine, también. Después de mitad de década aparece el «Resurgimiento del cine americano».
 
El cine en los 70.
Un década prodigiosa en el cine de Hollywood. En los 70, el cine se caracterizó por la aparición de nuevos autores, el auge de los blockbusters y el cine de autor. Una nueva generación se avecina con mucho de todo, directores, actores, actrices, músicos, guionistas y nuevos planteamientos.
 
Los géneros cinematográficos clásicos se tambalean
Los subgéneros y los nuevos géneros hacen su aparición. Los géneros clásicos se transforman a las nuevas épocas (llega el spaguetti western, el neo-noir, los nuevos musicales, la ciencia ficción galáctica y el terror psicológico… etc.
 
Básico apunte técnico sobre el lenguaje cinematográfico
Breve documental donde se nos explica de forma simple y muy didáctica las bases que utiliza el director para comunicarse con el espectador, con todos sus entresijos y ejemplos.
 
El cine español de los años 60 y 70
Continuaba la nueva sangre de cineastas aparecidos ya a finales de los cincuenta, pero sin grandes cambios en la censura. Bardem y Berlanga los grandes precursores del nuevo cine. En 1963 aparece la nueva Ley de Censura. A finales de la década aparece el fenómeno del «Landismo».
 
El cine con mayúsculas
Obras maestras. Bandas sonoras magistrales. Los directores más importantes. Grandes actores y actrices. Mitos y leyendas. Anécdotas. Películas malditas. La historia negra del cine y mucho más…
 
Proyección de la película: Chantaje en Broadway (1957)
Se contempla el que veamos esta película de la cual hablaremos, opinaremos y debatiremos contando con la participación del alumnado.
 
Asistencia
Esta actividad permite participar con asistencia presencial ou asistencia en liña en directo ou diferida, sen necesidade de acudir ao centro.
Inscrición

Tenga en cuenta que con los datos aportados en su solicitud de matrícula se confeccionan los certificados, asegúrese que son correctos y están completos.
Nombre, con mayúscula la primera letra y minúsculas el resto.
Apellidos, ambos e igual que en el caso anterior, con mayúscula la primera letra y minúsculas el resto. Y en ambos casos con las tildes correspondientes.
NIF. número y letra (mayúscula) ej. 12345678H
IMPORTANTE:
La devolución del importe de la matrícula se efectuará únicamente si se solicita con al menos 3 días hábiles de antelación al día de comienzo de la actividad, y siempre justificada por causas de enfermedad o incompatibilidad laboral sobrevenida, para lo que la persona interesada deberá presentar la documentación que así lo acredite.
Una vez comenzado el curso no se realizarán devoluciones.

Se podrá anular un curso sí concurren condiciones excepcionales relacionadas con aspectos docentes o de infraestructura económica y material que impidan su correcta celebración. En tal caso, la persona interesada tendrá un plazo de 6 meses desde la fecha de cancelación, para solicitar la devolución del importe de la matrícula.

El alumno menor de edad, deberá acompañar la matricula de una autorización que puede descargar en el siguiente enlace: http://www.unedpontevedra.com/11192

  Ordinaria
Presencial 65 €
Asistencia online en diferido 65 €
Asistencia online en directo 65 €
Coordinado por
Rafael Cotelo Pazos
Coordinador de Extensión Universitaria y Actividades Culturales de la UNED en Pontevedra.
Relator
José Benito García Iglesias
Director de Alfil Difusión Cultural. Editor, escritor, novelista, e investigador sobre la historia pontevedresa.
Dirixido a
Toda persona interesada en adquirir o ampliar una cultura cinematográfica y conocer el cine en su época de esplendor.
Además, a quien le guste el cine, la música en el cine y las obras literarias llevadas a la gran pantalla.
Quienes entiendan el cine como un arte a la par que un entretenimiento y deseen pasar unos momentos entretenidos y también divertidos.
Obxectivos
Conocer el cine desde finales de la década de los años 50 y a lo largo de la década de los años 60 y 70 del siglo XX. Adquirir una cultura cinematográfica, exponer opiniones, hacer comentarios, aprender, debatir, pensar… se contemplan otros objetivos, el cine es un cúmulo de sensaciones y es lo que se pretende lograr, revivir esas sensaciones, sentir, ilusionarse, reír, emocionarse, soñar…
El I Congreso democrático del Cine español (1979) escribía entre sus conclusiones:
“El cine debe ocupar en los centros docentes el lugar que le corresponde como hecho cultural de primera magnitud, tratando de hacer que desaparezca el carácter que se le ha dado de mero entretenimiento y resaltando sus valores educativos y culturales” 
“No hago películas para dar respuestas sino para plantear preguntas” (Kristof Kieslowski).
Metodoloxía
Presencial
Streaming en directo. - El alumno matriculado recibe la clase a través de un ordenador donde quiera, pero en fechas y horario marcado. 
Streaming en diferido. - El alumno matriculado recibe las clases grabadas donde quiere y cuando quiere, dentro de unas fechas marcadas.
Sistema de avaliación
Para recibir el certificado de aprovechamiento es necesario asistir al 80% de las horas lectivas

+ info.:  joseb.garcia27@gmail.com
Colaboradores

Colabora

Xunta de Galicia Xunta de Galicia
ENCE
Concello de Pontevedra
Obxectivos de Desenvolvemento Sostible

Esta actividade incide nos seguintes Obxectivos de Desenvolvemento Sostible:

Máis información
Centro Asociado UNED Pontevedra
Rúa de Portugal 1
36162 Pontevedra Pontevedra
986851850 / negociadodealumnos@pontevedra.uned.es
Imaxes da actividade
Saltar al contenido
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED