EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego
  • Psychlab

  • Online o presencial

  • Cursos de centros

  • 7 de juliol de 2025

Online o presencial
7 de juliol de 2025

II Jornadas del Laboratorio Virtual PsychLab

PsychLab_UNED
Imprimir PDF

FECHA DE LAS JORNADAS: 7 de julio de 2025

Las jornadas se retranmitirán en Streaming por CanalUNED: https://canal.uned.es/live/event/683d4118674c3d11790a1746

El Grupo de Investigación Constructivista de la UNED tiene el placer de presentar las II Jornadas del Laboratorio Virtual PsychLab, un espacio para compartir los avances más recientes del laboratorio, sus nuevas funcionalidades, desarrollos en curso y experiencias de uso por parte de profesionales, investigadores y estudiantes.

PsychLab es un innovador laboratorio virtual en el campo de la psicología, desarrollado por el Grupo de Investigación Constructivista de la UNED (GICUNED). Este proyecto representa un avance significativo en el desarrollo de entornos digitales para la investigación y la docencia, ofreciendo una plataforma accesible para la simulación y análisis del cambio psicológico mediante modelados matemáticos.

La herramienta permite explorar el Sistema de Significados Personales, evaluando su estructura a través de Mapas Cognitivos Borrosos y analizando sus dinámicas de transformación a lo largo del tiempo. Gracias a su diseño flexible, PsychLab ha sido utilizado en contextos clínicos, educativos y experimentales, demostrando su valor tanto en la práctica profesional como en la investigación académica.

Durante estas jornadas, se presentarán las mejoras incorporadas al laboratorio desde la primera edición, incluyendo nuevas funcionalidades, resultados de estudios recientes y casos de aplicación real. Además, se generará un espacio de diálogo y reflexión sobre el papel de los laboratorios virtuales en la comprensión del cambio psicológico.

Reserva ya tu plaza

Lloc i dates
7 de juliol de 2025

Lloc:

Facultad de Psicología de la UNED


Horas
Hores lectives: 8
Online o presencial
Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo.
Programa
  • dilluns, 7 de juliol
    • 09:30-10:00 h. Apertura
      • Juan Pablo Catalán 
      • Sixto Jansa Anadón 
      • Laura Méndez Zaballos 
      • Luis Ángel Saúl Gutiérrez 
    • 10:00-11:00 h. Comunicación plenaria: Más allá del diagnóstico: modelos de conceptualización e integración terapéutica desde una psicología de precisión
      La creciente complejidad de los problemas clínicos y la diversidad de trayectorias vitales de las personas atendidas en psicoterapia requieren ir más allá de los sistemas diagnósticos tradicionales. En esta presentación se propone un enfoque de psicología de precisión, centrado en la construcción de modelos de conceptualización idiográficos que guíen una intervención realmente adaptada a las necesidades, significados y recursos del cliente. Se mostrarán ejemplos de modelos integrativos que combinan diversas perspectivas (cognitiva, narrativa, sistémica y fenomenológica) y herramientas como los Mapas Cognitivos Borrosos (MCBs), con el fin de generar hipótesis comprensivas, dinámicas y útiles para la acción terapéutica. Esta propuesta defiende una psicoterapia centrada en la persona, pero científicamente rigurosa, capaz de unir la riqueza clínica con la sistematicidad conceptual para avanzar hacia intervenciones más eficaces, humanas y contextualizadas.
      • Luis Botella García del Cid 
    • 11:00-11:45 h. Revisión de avances en el desarrollo del PsychLab
      Se presentarán distintas comunicaciones breves sobre algunos desarrollos realizados en el último año (Luis Ángel Saúl) con algunos ejemplos concretos como: 
      • a) App para el uso del PsychLab desde teléfonos móviles (Manuel Ortega),
      Se presentará el desarrollo y funcionalidades de la nueva aplicación móvil de PsychLab, diseñada para complementar la plataforma online y potenciar su impacto terapéutico. La app mejora la portabilidad, accesibilidad y alcance de la herramienta, facilitando su uso por parte de profesionales y pacientes. Se describirá el proceso de desarrollo con tecnologías avanzadas, orientado a ofrecer una experiencia de usuario óptima. Finalmente, se destacará cómo la integración entre app y plataforma permite un funcionamiento coherente y eficiente, y se presentarán futuras líneas de desarrollo. 
      • b) Gamificación de PsychLab para la formación de psicoterapeutas (Violeta Sarabia)
      Este trabajo presenta un tutorial inteligente gamificado para facilitar la formación en el uso clínico de PsychLab, abordando la brecha entre su complejidad teórica y su aplicación práctica. Desarrollado con Google Slides y Genially, integra niveles, feedback inmediato, logros y narrativa, alineado con teorías motivacionales y de engagement. Se prevé una mejora significativa en satisfacción, desempeño y progreso frente al curso convencional, destacando el valor de la gamificación en entornos formativos especializados.
      • c) Cursos de especialización en PsychLab (Maite Benitez y Miriam Vela)
      El curso de especialización PsychLab en procesos de cambio psicológico es una formación avanzada orientada a psicólogos y estudiantes que ya hayan realizado el curso Introducción a PsychLab y deseen profundizar en procesos de evaluación e intervención psicológica desde el análisis comprehensivo del sistema de significados personales. En esta presentación se mostrará cómo, a través de los contenidos teóricos y las tareas prácticas propuestas, los participantes se entrenan en el uso clínico de la Técnica de la Rejilla, el análisis de grafos según la Teoría de Redes, la identificación de Dilemas Implicativos y bucles de resistencia, y la formulación de devoluciones terapéuticas mediante Mapas Cognitivos Borrosos y los nuevos índices desarrollados en PsychLab. Una propuesta rigurosa para quienes quieran analizar, modelar y monitorizar el cambio desde la mirada única y particular de cada persona, y acompañar de manera cercana y precisa en el proceso.
      • Luis Ángel Saúl Gutiérrez 
      • Manuel Ortega Cordovilla 
      • Violeta Sarabia Fernández 
      • Isabel Maite Benítez Santos 
      • Miriam Vela Nieves 
    • 11:45-12:15 h. Descanso
      • 12:15-13:00 h. Nuevos Índices de evaluación y monitorización del cambio psicológicos
        En esta ponencia presentamos los avances recientes en la evaluación y monitorización del cambio psicológico mediante la introducción de tres nuevos índices desarrollados para PsychLab. En primer lugar, se presentará el Índice de Similitud Self-Ideal (SSI), que permite evaluar el ajuste emocional al cuantificar la congruencia entre la percepción actual del individuo y su ideal aspiracional. En segundo lugar, se examinará la resistencia al cambio mediante la similitud con situaciones hipotéticas propuestas durante entrevistas estructuradas, ofreciendo insights sobre cómo ciertas configuraciones cognitivas dificultan las transformaciones deseadas. Finalmente, se analizará la complejidad cognitiva mediante técnicas avanzadas de análisis factorial aplicadas a grafos, facilitando la identificación y comprensión de la estructura del sistema de significados personales. Estas nuevas medidas  proporcionan un marco robusto y flexible dentro de PsychLab, mejorando significativamente nuestra capacidad para entender y monitorizar cómo los individuos organizan y modifican sus sistemas personales de significados en respuesta a diversas circunstancias y desafíos psicológicos.
        • Alejandro Sanfeliciano Calvo 
      • 13:00-14:00 h. Simposium: Investigación con el PsychLab
        De la Entrevista al Grafo: Modelo Matemático y Validación Psicométrica de la WimpGrid (Alejandro Sanfeliciano)
        • Resumen: Esta ponencia presenta la Weighted Implication Grid (WimpGrid) como una herramienta psicométrica formalizada matemáticamente para modelar el cambio psicológico a través del sistema de constructos personales. Se analizan tres índices clave derivados de la entrevista WimpGrid —el Ajuste Emocional, la Centralidad de los Significados Personales y la Resistencia al Cambio—, cada uno definido a partir de conceptos de teoría de grafos y álgebra lineal. Estos índices se someten a una validación psicométrica mediante un diseño Multirasgo-Multimétodo (MTMM), evaluando su fiabilidad y validez de constructo. Los resultados muestran una alta fiabilidad test-retest (rxx′ = .92) y una sólida validez convergente en comparación con la Técnica de Rejilla y test estandarizados de formato autoinforme. Estos hallazgos posicionan a la WimpGrid como un marco riguroso y potente para la cuantificación del cambio psicológico y la organización subjetiva del significado personal.
        Técnicas de aprendizaje por refuerzo para el análisis y predicción de dinámicas de cambio (Gerardo Gómez)
        • Resumen: En este trabajo se presenta un modelo innovador que combina el aprendizaje por refuerzo (RL) con la metodología de rejillas de implicaciones (WimpGrid) para analizar y predecir las dinámicas de cambio en sistemas de constructos personales. El modelo computacional propuesto optimiza estrategias de intervención basadas en distintas medidas de centralidad de los constructos (como el índice PH) y proporciona novedosos indicadores de progreso del paciente hacia los objetivos terapéuticos. Los resultados de validación de la herramienta muestran que el modelo identifica constructos clave y anticipa satisfactoriamente su evolución, ofreciendo una herramienta práctica y personalizada para el diseño de intervenciones. Este enfoque abre nuevas vías en la psicoterapia de precisión, aportando una perspectiva cuantitativa y computacional al entendimiento de las dinámicas psicológicas.
        Indeterminación y convergencia semántica en sistemas de significados personales: una aproximación constructivista computacional (Carlos Hurtado)
        • Resumen: "Esta comunicación presenta dos propuestas complementarias para estudiar la variabilidad y el carácter compartido de los significados personales mediante modelos computacionales, desde una perspectiva constructivista. En primer lugar, se plantea la incorporación de la indeterminación en los Mapas Cognitivos Borrosos como representación de información ambigua, incompleta o contradictoria. Este modelado puede ayudar, entre otros aspectos, a identificar zonas de conflicto interno o a estimar la sensibilidad del sistema a las variaciones, así como su grado de coherencia interna. Adicionalmente, se presenta una formulación que combina información de evaluaciones anteriores y recientes para analizar la evolución acumulada de la indeterminación en el tiempo.  En segundo lugar, se exploran significados compartidos mediante técnicas de inteligencia artificial que transforman los constructos en vectores semánticos, utilizando redes neuronales profundas basadas en arquitecturas SentenceTransformers. A través del análisis de proximidades y agrupamientos, estos vectores se etiquetan automáticamente mediante Generación Aumentada por Recuperación (RAG). Esta metodología permite explorar cómo se construyen y comparten los significados personales en contextos clínicos, sistémicos o laborales, abriendo nuevas vías para el análisis intersubjetivo y el acompañamiento terapéutico.
        • Alejandro Sanfeliciano Calvo 
        • Gerardo Gómez Paredes 
        • Carlos Marcos Hurtado Martinez 
      • 16:00-17:45 h. Simposium: Protocolos de evaluación e intervención usando PsychLab
        Se presentan diversos ejemplos de protocolos de uso del PsychLab: 
        • a) Evaluación del apego (Raquel Docampo):  Reconstrucción del vínculo en un caso único
        Incluir la teoría del apego en intervenciones enfocadas en la mejora de las relaciones interpersonales es menester a día de hoy. El estudio se centra en identificar las limitaciones que existen en el sistema de significados personales del sujeto y que perjudican de forma extraordinaria a la hora de construir redes sociales satisfactorias. Para ello contaremos con la herramienta PsychLab, que nos ayudará a poner el foco en dichos conflictos potenciales. Así mismo y como núcleo principal de este trabajo, se resaltará la importancia que tiene el generar unos constructos adecuados y adaptados al paciente o grupo receptor, presentando un protocolo de preguntas heterodoxo pero eficaz.
        • b) Dolor crónico (Silvia Hernández): La importancia de la evaluación del sistema de creencias en torno a la discapacidad durante la elección del tratamiento de fisioterapia en pacientes con dolor lumbar crónico y kinesiofobia
        Se analizan los obstáculos cognitivos que pueden enfrentan los pacientes con dolor lumbar crónico a la hora de someterse a un tratamiento basado en la pedagogía del dolor y la exposición gradual al ejercicio. Estos, determinarán su actitud hacia el tratamiento y por lo tanto su adherencia al mismo, lo que condicionará en última instancia el éxito o fracaso del abordaje. Se planteará como la construcción de mapas cognitivos en torno a la discapacidad personalizados a traves de Psychlab puede ayudar a mejorar la elección del tratamiento en estos pacientes dando lugar a abordajes verdaderamente personalizados.
        • c) Exploración de la vocación universitaria (Juan Carlos Rol)
        Elegir una titulación universitaria es una de las decisiones más relevantes en la etapa final del Bachillerato. Contar con herramientas eficaces que ayuden a orientar a quienes tienen dudas sobre qué carrera se ajusta mejor a su personalidad, motivaciones e intereses resulta clave para lograr una buena conexión entre lo que espera el estudiante y lo que realmente encontrará en la universidad. En este sentido, la WimpGrid, utilizada a través del entorno PsychLab, ofrece una forma innovadora de explorar los significados personales que el estudiante atribuye a las distintas titulaciones que le interesan. Además, permite observar cómo pueden cambiar esos significados a lo largo del proceso y qué impacto tienen sobre su toma de decisiones y su vocación universitaria.
        • d) Evaluación en terapia de pareja (Miriam Vela)
        Las relaciones de pareja constituyen actualmente todo un desafío en la práctica clínica y es necesario el desarrollo de protocolos psicoterapéuticos actuales, eficientes y por supuesto eficaces. Con el apoyo de PsychLab, hemos desarrollado una terapia breve, actual, integradora de técnicas constructivistas, sistémicas y narrativas y por tanto sólida técnicamente, y sobre todo emocionalmente intensa y respetuosa. Una terapia que modela y monitoriza el malestar desde la particular óptica relacional y comunicacional de cada pareja y que además es solvente desde un punto de vista riguroso y clínico.
        • e) Hábitos saludables: incremento de la actividad física (Lucía Herbón)
        En este estudio de caso único se buscó establecer e incrementar la práctica de actividad física diaria de un sujeto con una vida ligada al deporte. Esta implementación pretendía actuar como compensadora de dos situaciones personales concretas: una situación laboral que fomenta el sedentarismo y la existencia de una serie de creencias limitantes relacionadas con lesiones deportivas que a su vez dificultan el inicio/adhesión a dicha actividad. La creación del sistema de constructos personales del sujeto construido a través de la entrevista WimpGrid, permitió generar su MCB con la finalidad de realizar un análisis del motivo de descontento, Inseguridad ante la actividad física. El monitoreo del cambio del Yo se complementó con otras representaciones gráficas del entorno RStudio.
        • Raquel Docampo García 
        • Silvia Hernández Lázaro 
        • Juan Carlos Rol Rua 
        • Miriam Vela Nieves 
        • Lucía Herbón Rodríguez 
      • 17:45-18:15 h. Descanso
        • 18:15-19:45 h. Simposium: Experiencias clínicas de uso del PsychLab
          Se presentan cinco experiencias clínicas utilizando el PsychLab: 
          • 1) Intervención con adolescentes (Anna Lafebre)
          En esta ponencia se presenta la experiencia clínica con adolescentes utilizando mapas cognitivos borrosos (MCB) a través de la herramienta Psychlab. Se abordarán ejemplos clínicos, en los cuales se muestra cómo los MCB facilitan la exploración y comprensión de dinámicas internas, obstáculos de cambio en el proceso terapéutico, favorecen la comprensión del Yo-Actual y del Yo-Ideal y permiten planificar objetivos terapéuticos individualizados. Además, se destaca su valor para psicoterapeutas con menos experiencia, al proporcionar datos que ayudan a monitorear el cambio terapéutico. 
          • 2) Uso del PsychLab con una Paciente con Síntomas Ansioso-Depresivos y Tabaquismo (Alexis Hancevich),
          La integración de herramientas digitales en psicoterapia abre nuevas posibilidades para intervenciones personalizadas y basadas en modelos dinámicos del cambio. Este estudio de caso examina la aplicación clínica de PsychLab, un laboratorio virtual del cambio psicológico desde una perspectiva constructivista, en una paciente de 60 años con síntomas de ansiedad, depresión y dependencia tabáquica. Se utilizó un diseño de caso único con evaluaciones pre, post y seguimiento a tres meses. Al final del tratamiento se observan mejorías clínicamente significativas en síntomas emocionales, consumo de tabaco y alianza terapéutica. Además, se evidenciaron cambios más profundos en la identidad y autovaloración de la paciente. Como efecto colateral se observó un descenso en la autoestima autoinformada, interpretado como parte de un proceso de reestructuración identitaria. Este estudio aporta evidencia preliminar sobre la utilidad de PsychLab como herramienta de formulación, intervención y monitorización del cambio en población clínica de salud mental.
          • 3) Entre el cuidado y la autonomía: análisis de un caso clínico con Mapas Cognitivos Borrosos (Nuria González)
          En esta presentación se muestra la aplicación de PsychLab como herramienta de evaluación y formulación en un caso clínico. A partir de una combinación de análisis estructural (MCB en tercera persona, mapa bidimensional y modelo Reingold-Tilford) y análisis temático, se exploran los dilemas personales y narrativas de fondo que sostienen el malestar de la paciente. La propuesta pone el foco en el uso de PsychLab dentro del proceso evaluativo, integrando técnicas constructivistas y perspectiva narrativa, para comprender cómo el sistema de significados de la paciente organiza la experiencia y puede orientar al cambio terapéutico.Se ilustra así el potencial de PsychLab como herramienta útil para visualizar conflictos identitarios, clarificar objetivos terapéuticos y acompañar procesos de toma de conciencia en consulta.
          • 4) Conceptualización de caso (Paula Stoica)
          En la presentación se valora un caso clínico. Para la comprensión del caso se comparan distintas perspectivas de evaluación: evaluación clínica mediante entrevista y test psicométricos, evaluación psiquiátrica, evaluación con el IA y evaluación con PsychLab. Se resalta el PsychLab como herramienta de mayor precisión tanto para la conceptualización del caso y devolución de información al paciente, así como establecer prioridades en la intervención clínica.
          • Anna Lafebre Roig 
          • Alexis Maximiliano Hancevich Leiva 
          • Nuria González Fernández 
          • Paula Stoica 
        • 19:45-20:00 h. Clausura de las Jornadas
          • Sixto Jansa Anadón 
          • Luis Ángel Saúl Gutiérrez 
          • Alejandro Sanfeliciano Calvo 
          • Miguel Ángel Arana Morales 
      Assistència
      Aquesta activitat permet participar amb assistència presencial o assistència online en directo, sense necessitat d'anar al centre.
      Inscripció

      Matrícula Gratuita
      Es obligatorio registrarse

      Las plazas de asistencia presencial son limitadas, regístrate para que puedes tener acceso a una de ellas. Si decides seguirlo de manera online regístrate también para poder enviarte un certificado de asistencia, o si quieres verlo en diferido y visualizar más tarde la grabación, para que se te envíe el link. Señala que permites el uso de envío de mails.

        Ordinària
      PreuGratuïta
      Ponents
      Miguel Ángel Arana Morales
      Experto en Identidad Corporativa
      Isabel Maite Benítez Santos
      Técnica Superior en Administración de Sistemas Informáticos y Graduada en Psicología
      Luis Botella García del Cid
      Profesor Titular de Psicología, URL
      Juan Pablo Catalán
      Vicerrector Adjunto de Transferencia y divulgación Científica de la UNED
      Raquel Docampo García
      Graduada en Psicología
      Gerardo Gómez Paredes
      Catedrático de Telecomunicaciones (Universidad de Málaga)
      Nuria González Fernández
      Psicóloga General Sanitaria
      Alexis Maximiliano Hancevich Leiva
      Psicologo Interno Residente. Hospital Universitario General de Villalba
      Lucía Herbón Rodríguez
      Maestra. Graduada en Psicología
      Silvia Hernández Lázaro
      Fisioterapeuta. Graduada en Psicología
      Carlos Marcos Hurtado Martinez
      Ingeniero superior en informática. Graduado en Psicología
      Sixto Jansa Anadón
      Director OTRI
      Anna Lafebre Roig
      Psicóloga General Sanitaria
      Laura Méndez Zaballos
      Vicedecana de Prácticum, Prácticas Profesionales y Relaciones Institucionales
      Manuel Ortega Cordovilla
      Ingeniero informático. Graduado en Psicología
      Juan Carlos Rol Rua
      Ingeniero Civil. Graduado en Psicología
      Alejandro Sanfeliciano Calvo
      Profesor Universidad Europea de Madrid. Codirector del PsychLab
      Violeta Sarabia Fernández
      Máster de Profesorado en Orientación Educativa. Experta en Gamificación. Graduada en Psicología
      Luis Ángel Saúl Gutiérrez
      Director del PsychLab
      Paula Stoica
      Psicóloga General Sanitaria
      Miriam Vela Nieves
      Licenciada en Periodismo y Graduada en Psicología
      Dirigit a
      Estudiantes de psicología, psicólogos, en investigadores interesados en el proceso de cambio psicológico y procesos psicológicos.
      Objectius
      Las II Jornadas del Laboratorio Virtual PsychLab tienen como propósito principal ofrecer un espacio de encuentro, reflexión y proyección sobre el uso y el desarrollo de este innovador entorno virtual. En esta edición, los objetivos específicos son:
      • Presentar las novedades del laboratorio, incluyendo nuevas funcionalidades, mejoras en la interfaz y desarrollos técnicos que amplían sus posibilidades de uso.
      • Compartir los avances realizados por el equipo del Grupo de Investigación Constructivista de la UNED en el modelado matemático del cambio psicológico.
      • Dar a conocer experiencias de uso de PsychLab en contextos reales de intervención, formación e investigación, poniendo en valor su aplicabilidad en diversos ámbitos profesionales.
      • Fomentar el intercambio de ideas entre profesionales, investigadores, docentes y estudiantes interesados en la exploración del cambio psicológico a través de entornos virtuales.
      • Explorar líneas futuras de trabajo, recogiendo propuestas y sugerencias para el desarrollo colaborativo del laboratorio.

      Estas jornadas aspiran a consolidarse como un punto de referencia para quienes desean integrar tecnología, psicología y ciencia del cambio personal en un espacio de aprendizaje y co-creación.
      Col·laboradors

      Col·labora

      Oficina de Transferencia del Vicerrectorado de Investigación de la UNED
      Més informació
      UNED
      Facultad de Psicología (UNED). Calle Juan del Rosal 10
      28040 Madrid
      psychlab@psi.uned.es
      Imatges de l’activitat