EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego
  • Facultad de Educación

  • Online

  • 0.5 créditos

  • Extensión Universitaria

  • del 26 de octubre al 30 de noviembre de 2023

Online
del 26 de octubre al 30 de noviembre de 2023

Seminario Internacional sobre Educación Social. Experiencias socioeducativas con la ciudadanía latinoamericana y española

edusocialycomunitaria
Imprimir PDF

El desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico supone uno de los aprendizajes de mayor importancia y necesidad para las personas. De su adquisición y desarrollo se ocupa la formación obligatoria, en la mayoría de las ocasiones. Y, suele entrenarse durante la etapa de formación inicial, transformándose con el tiempo en una competencia vital. Sternberg (1986) destaca a las personas de pensamiento crítico por su forma de procesar y resolver problemas, tomar decisiones, y aprender nuevos conceptos.

En la formación inicial de los profesionales de la educación social, interesa que los estudiantes puedan aportar cambios que supongan una mejora en su red social (familiar, laboral, voluntariado, etc.) desde una movilización consciente de su conocimiento, experiencias, emociones,... Y, además, sean ejecutores de la puesta en marcha de las decisiones tomadas, permitiendo ejecutar ciclos de reflexión-acción-reflexión constantes y consecuentes. 

Para contribuir a este objetivo, se retoma la experiencia llevada a cabo hace dos años ( marzo-abril, 2021), cuando se organizó el Seminario Internacional Educación Social y Comunitaria en contextos diferenciados: Avances y Desafíos en tiempos de pandemia. Y, siguiendo la estela que dejó este hito, en el 2023, se ha diseñado un seminario provocador de conocimientos plurales, diversos, multiculturales y facilitadores de conocimientos múltiples en torno a temas relacionados con experiencias socioeducativas en diferentes latitudes del mundo (España y América Latina). 

La voz de profesionales en labores de corte social mostrarán su día a día en contextos variados que fomentarán el tránsito del pensamiento tácito de las personas asistentes al pensamiento socializado, favoreciendo a la gestión del conocimiento que necesitan para comprender la pluralidad de situaciones que existen en los territorios de actuación socioeducativa.

Desde 29 Octubre 2023: UTC +1 / Central European Time (CET)

*España: 19 horas

*Brasil: 15 horas

*Chile: 15 horas

*Colombia: 13 horas

*Perú: 13 horas

Lugar y fechas
Del 26 de octubre al 30 de noviembre de 2023


Horas
Horas lectivas: 11
Créditos
0.5 créditos ECTS.
Online
Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Programa
  • jueves, 26 de octubre
    • 18:00-18:30 h. Presentación del Seminario
      • Ana María Martín Cuadrado Profesora Titular Universitaria. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Facultad de Educación. UNED. España
      • Arturo Galán González Decano de la Facultad de Educación. UNED
      • Lourdes Menacho Vega Presidenta del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). España
      • Elizabeth Salcedo Lobatón Vice-Presidenta Asociación Capacidades e Innovación para el desarrollo (CapacidaDes). Perú
      • Edison Restrepo Ceballos Profesional Especializado. Subdirección de Información Sectorial.  Secretaría Distrital del Hábitat. Bogotá, Colombia
    • 18:30-20:30 h. Experiencias de Educación Social en España.  La ciudadanía en el centro de la acción socioeducativa, la incidencia en el entorno desde la perspectiva de la educación social
      • Lourdes Menacho Vega Presidenta del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). España
      • Georgina Dezcallar Quadreny Equipo de la Cooperativa Circula Cultura. Experiencia en Cataluña y Baleares.  Cooperativa formada por educadoras sociales que trabaja en la promoción de la cultura participativa
      • Marina de la Maza Escobedo Equipo de la Cooperativa Circula Cultura. Experiencia en Cataluña y Baleares.  Cooperativa formada por educadoras sociales que trabaja en la promoción de la cultura participativa
      • Juan Manuel Ramos Espejo Educador Social en Granada Acoge. Coordinador Área de Jóvenes extutelados
  • jueves, 2 de noviembre
    • 19:00-20:30 h. Experiencias de Pedagogía Social en Brasil.  La educación indígena y la educación escolar indígena. Importantes articulaciones para la preservación de la identidad cultural
      La Educacion indígena y la organización curricular de la escuela; La Cultura indígena y sus necesidades de preservação: uma experiencia com Museo; La Educacion indígena en nivel Superior: una propuesta para mejorar la educación escolar indígena
      • Suzete Terezinha Orzechowski Membro da RePPed y Coordinadora del Laboratorio de Pedagogía Social de la Unicentro y líder de Grupo Educación Trabajo y Formación de Professores. Pesquisadora CNPq. Profesora UNICENTRO. Brasil
      • João Porto Profesor. Universidad Federal de Espirito Santo-Vitoria/ES. Brasil
      • Mariulce Leineker Profesora. Universidad Estadual del Centro-Oeste del Paraná. Brasil
      • Saulo Augusto de Moraes Profesor. Universidad do Estado de Mato Grosso. Brasil
  • martes, 7 de noviembre
    • 19:00-20:30 h. Experiencias de Educación Comunitaria en Colombia. La educación como escenario de diálogo de saberes y  empoderamiento:experiencias de vivienda, habitat y turismo.
      La educación comunitaria impacta en el desarrollo de las personas para generar procesos de emprendimiento social y/o para buscar sus objetivos familiares/personales mediante el aprendizaje adquirido. 
      • Edison Restrepo Ceballos Profesional Especializado. Subdirección de Información Sectorial.  Secretaría Distrital del Hábitat. Bogotá, Colombia
      • Germán Morales Zúñiga Profesor Titular de Tiempo Completo. Facultad de Administración. Grupo de Investigación en Administración, Economía, Contaduría y Finanzas GIAEC. Director de la Escuela de Turismo. Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia
      • Claudia Patricia Mena Jaramillo Lideresa, vicepresidenta de ASTURNIMA, secretaria de ASOMUTENJO y pertenece al Corredor Turístico del Nima Palmira valle del Cauca. Colombia
      • Ever Castro Cuellar Director Rural del Centro Educativo Vueltas de Patico, Resguardo Indígena de Purace- Cauca, Colombia
      • Olga Gutiérrez-Tobar Profesora investigadora de comunicación estratégica UNIMINUTO, Coordinadora Escuela Virtual del Hábitat. Bogotá. Colombia
      • Amira Castañeda Escuela Virtual del Hábitat. Bogotá. Colombia
  • jueves, 16 de noviembre
    • 19:00-20:30 h. Experiencias de Educación Comunitaria en Chile-México. 
      Pedagogías de cooperación docentes-estudiantes en educación de niños/as, jóvenes y adultos/as.
       
      Tutorías en la educación continua de profesores/as de personas jóvenes y adultos (EPJA).  La relación tutora en la Educación Comunitaria para el Bienestar (ECB).           Tutorías Pedagógicas con estudiantes del Programa Mejor Niñez para la permanencia de sus proyectos de vida.
      • Guillermo José Williamson Castro Doctor en Educación. Profesor Asociado y Director del Departamento de Educación de la Universidad de La Frontera, Chile. Dirige la Línea de Educación de Personas Jóvenes y Adultas y el Programa de Tutorías Pedagógicas, (Convenios con el Ministerio de Educación de Chile)
      • María del Pilar Farrés González Saravia Directora de Educación Comunitaria para el Bienestar. Consejo Nacional de Fomento Educativo. México
      • Carmen Laporte Departamento de Educación. Universidad de La Frontera. Temuco. Chile
      • Raquel Aburto Godoy Departamento de Educación. Universidad de La Frontera. Temuco. Chile
  • jueves, 23 de noviembre
    • 19:00-20:30 h. Experiencias de Educación Comunitaria en Perú. Educadores sociales/comunitarios en territorios andinos y amazónicos.
      Se recoge la experiencia vivencial de las y los educadores peruanos que facilitan procesos de aprendizajes en el ámbito urbano y rural en regiones andinas y de la amazonia peruana, cumpliendo roles por fuera del sistema educativo oficial. Será una mirada sobre: ¿Quiénes son estos educadores en estos territorios?, ¿Qué procesos de aprendizaje promueven con quienes?
      • Elizabeth Salcedo Lobatón Vice-Presidenta Asociación Capacidades e Innovación para el desarrollo (CapacidaDes). Perú
      • Danny Olave Valencia Educador comunitario y Antropólogo de la Asociación QonaKuy-Cusco. Perú Acompañante de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en procesos educativos que buscan la participación comunitaria
      • Jeiser Suárez Maynas Educador indígena Shipibo-konibo de la Amazonia Peruana. Colectivo de Educación Comunitaria de Pucallpa. Perú
      • Teresa Milagros Campos Chong Colectivo Nacional de Educación Comunitaria.  Perú. Formadora del Curso "Experto Enfoques y gestión de la educación social y comunitaria". Capacidades/UNED
  • jueves, 30 de noviembre
    • 19:00-20:30 h. Conclusiones. Debate constructivo sobre aprendizajes, desaprendizajes y reaprendizajes en el Seminario
      • Raúl González Fernández Profesor Titular Universitario. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Facultad de Educación. UNED. España.
      • María del Mar Román García Profesora Contratada Doctora. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Facultad de Educación. UNED.
      • Oihana María LLovet Díaz Profesora Asociada. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Facultad de Educación. UNED
      • Susana María García-Vargas Profesora Tutora de Prácticas Profesionales en  la Facultad de Educación. CA Madrid. UNED. España
Asistencia
Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Otras actividades del ciclo
Esta actividad pertenece al ciclo Educación Social, formado por las siguientes actividades:

Dirigido por
Ana María Martín Cuadrado
Profesora Titular Universitaria. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Facultad de Educación. UNED. España
Ponentes en mesa redonda
Raquel Aburto Godoy
Departamento de Educación. Universidad de La Frontera. Temuco. Chile
Teresa Milagros Campos Chong
Colectivo Nacional de Educación Comunitaria.  Perú. Formadora del Curso "Experto Enfoques y gestión de la educación social y comunitaria". Capacidades/UNED
Amira Castañeda
Escuela Virtual del Hábitat. Bogotá. Colombia
Ever Castro Cuellar
Director Rural del Centro Educativo Vueltas de Patico, Resguardo Indígena de Purace- Cauca, Colombia
Marina de la Maza Escobedo
Equipo de la Cooperativa Circula Cultura. Experiencia en Cataluña y Baleares.  Cooperativa formada por educadoras sociales que trabaja en la promoción de la cultura participativa
Saulo Augusto de Moraes
Profesor. Universidad do Estado de Mato Grosso. Brasil
Georgina Dezcallar Quadreny
Equipo de la Cooperativa Circula Cultura. Experiencia en Cataluña y Baleares.  Cooperativa formada por educadoras sociales que trabaja en la promoción de la cultura participativa
María del Pilar Farrés González Saravia
Directora de Educación Comunitaria para el Bienestar. Consejo Nacional de Fomento Educativo. México
Susana María García-Vargas
Profesora Tutora de Prácticas Profesionales en  la Facultad de Educación. CA Madrid. UNED. España
Olga Gutiérrez-Tobar
Profesora investigadora de comunicación estratégica UNIMINUTO, Coordinadora Escuela Virtual del Hábitat. Bogotá. Colombia
Carmen Laporte
Departamento de Educación. Universidad de La Frontera. Temuco. Chile
Mariulce Leineker
Profesora. Universidad Estadual del Centro-Oeste del Paraná. Brasil
Oihana María LLovet Díaz
Profesora Asociada. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Facultad de Educación. UNED
Claudia Patricia Mena Jaramillo
Lideresa, vicepresidenta de ASTURNIMA, secretaria de ASOMUTENJO y pertenece al Corredor Turístico del Nima Palmira valle del Cauca. Colombia
Germán Morales Zúñiga
Profesor Titular de Tiempo Completo. Facultad de Administración. Grupo de Investigación en Administración, Economía, Contaduría y Finanzas GIAEC. Director de la Escuela de Turismo. Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia
Danny Olave Valencia
Educador comunitario y Antropólogo de la Asociación QonaKuy-Cusco. Perú Acompañante de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en procesos educativos que buscan la participación comunitaria
João Porto
Profesor. Universidad Federal de Espirito Santo-Vitoria/ES. Brasil
Juan Manuel Ramos Espejo
Educador Social en Granada Acoge. Coordinador Área de Jóvenes extutelados
María del Mar Román García
Profesora Contratada Doctora. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Facultad de Educación. UNED.
Norma Rosales-Anderson
Universidad Te Wānanga o Aotearoa. Nueva Zelanda
Jeiser Suárez Maynas
Educador indígena Shipibo-konibo de la Amazonia Peruana. Colectivo de Educación Comunitaria de Pucallpa. Perú
Ponentes en mesa
Arturo Galán González
Decano de la Facultad de Educación. UNED
Lourdes Menacho Vega
Presidenta del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). España
Edison Restrepo Ceballos
Profesional Especializado. Subdirección de Información Sectorial.  Secretaría Distrital del Hábitat. Bogotá, Colombia
Elizabeth Salcedo Lobatón
Vice-Presidenta Asociación Capacidades e Innovación para el desarrollo (CapacidaDes). Perú
Coordinadores en mesa redonda
Raúl González Fernández
Profesor Titular Universitario. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Facultad de Educación. UNED. España.
Lourdes Menacho Vega
Presidenta del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). España
Suzete Terezinha Orzechowski
Membro da RePPed y Coordinadora del Laboratorio de Pedagogía Social de la Unicentro y líder de Grupo Educación Trabajo y Formación de Professores. Pesquisadora CNPq. Profesora UNICENTRO. Brasil
Edison Restrepo Ceballos
Profesional Especializado. Subdirección de Información Sectorial.  Secretaría Distrital del Hábitat. Bogotá, Colombia
Elizabeth Salcedo Lobatón
Vice-Presidenta Asociación Capacidades e Innovación para el desarrollo (CapacidaDes). Perú
Guillermo José Williamson Castro
Doctor en Educación. Profesor Asociado y Director del Departamento de Educación de la Universidad de La Frontera, Chile. Dirige la Línea de Educación de Personas Jóvenes y Adultas y el Programa de Tutorías Pedagógicas, (Convenios con el Ministerio de Educación de Chile)
Coordinador en mesa
Ana María Martín Cuadrado
Profesora Titular Universitaria. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Facultad de Educación. UNED. España
Dirigido a
Educadoras(es) sociales y educadoras(es) comunitarios de España y regiones de América Latina. Estudiantes, egresados y profesionales del área social (en su más amplio sentido).
Titulación requerida

Cualquier titulación académica será aceptada. Lo más importante será la experiencia y la trayectoria vital del participante

Objetivos
Se destacan los siguientes:


1. Ampliar la red de conocimientos en cuanto a las actuaciones socioeducativas en territorios del mundo.
2. Descubrir experiencias y actividades significativas, provocadoras del desarrollo de su identidad profesional.
3. Valorar las actuaciones presentadas por los profesionales desde una postura reflexiva y crítica.
Metodología
El evento asumirá la modalidad de Seminario, en tanto promoverá la reunión de un conjunto de especialistas en educación social y comunitaria interesados en el intercambio de actuaciones, sentimientos y saberes. Este formato organizado en seis fechas, y en un horario que pueda ser accesible para ambos países, permitirá contar con exposiciones de educadores latinoamericanos y españoles en los temas ejes, comentarios de especialistas que puedan proponer rutas de debate, y la necesaria interacción de los y las participantes con sus preguntas y comentarios.
El seminario se realizará entre los meses de octubre y noviembre. Serán seis sesiones con una duración entre una hora y media/dos horas de duración (jueves). Cinco mesas con personas invitadas en las que se expondrán experiencias realizadas en contextos diversos: todas relacionadas con temas de corte social y en las cuales, la educación será el recurso principal. 
En las mesas de experiencias se aportarán exposiciones en un formato de 20 minutos por cada uno de las personas invitadas. Dejando 30 minutos para responder preguntas del auditorio y 10 minutos para la introducción y cierre del coordinador.
El seminario se cerrará con una mesa final, conclusiva: se valorarán los aprendizajes/desaprendizajes/reaprendizajes conseguidos


*El horario que aparece es de España. Cada uno de los países participantes indicarán a sus participantes la diferencia horaria.
Sistema de evaluación
Se valorará la asistencia en directo, así como el nivel de participación con las personas invitadas. Si la asistencia fuera en diferido, se tendrá que realizar un formulario en línea.
Colaboradores

Organiza y certifica

Organiza

Departamento Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Facultad de Educación. UNED

Colabora

Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales, CGCEES. España Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales, CGCEES. España
Asociación Capacidades e Innovación para el desarrollo (CapacidaDes). Perú Asociación Capacidades e Innovación para el desarrollo (CapacidaDes). Perú
UNICENTRO-Paraná UNICENTRO-Paraná
Nucleo Docente Estruturante de La Pedagogía Indigena y la Pedagogía
 del Campo Nucleo Docente Estruturante de La Pedagogía Indigena y la Pedagogía del Campo
Grupo de pesquisa y laboratorio de pedagogía social Grupo de pesquisa y laboratorio de pedagogía social
Secretaría del Hábitat. Bogotá. Colombia Secretaría del Hábitat. Bogotá. Colombia
Escuela del Hábitat. Bogotá. Colombia Escuela del Hábitat. Bogotá. Colombia
Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia
Escuela de Turismo. Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia Escuela de Turismo. Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia
Universidad de La Frontera. Temuco. Chile Universidad de La Frontera. Temuco. Chile
Corredor Turístico del Nima. Palmira Valle del Cauca, Colombia Corredor Turístico del Nima. Palmira Valle del Cauca, Colombia
Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Saltar al contenido
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED