Online o presencial
Actividad congresual. IX Congreso de Educación Social. La Educación Social en el sistema educativo. Presente y Futuro
La Educación Social, como disciplina académica y como profesión reconocida, se encuentra en un momento clave de consolidación y expansión en nuevos espacios de intervención, entre los que destaca el sistema educativo reglado. La creciente complejidad de los escenarios escolares, marcados por la diversidad, la desigualdad social, los conflictos de convivencia o los procesos de exclusión educativa, demanda la incorporación de profesionales con formación y competencias específicas en intervención socioeducativa. La Educación Social aporta aquí una mirada complementaria e interdisciplinar que contribuye a una educación integral, capaz de atender tanto a los procesos de enseñanza-aprendizaje como a la dimensión social, emocional y comunitaria del alumnado.
Desde la perspectiva de la pedagogía social y la educación crítica, la presencia de educadoras y educadores sociales en los centros educativos responde a la necesidad de superar una concepción meramente instructiva de la escuela, situándola como un espacio de construcción ciudadana, inclusión social y desarrollo personal. A nivel académico, se hace imprescindible generar conocimiento y reflexión sobre las potencialidades, límites y condiciones que requiere esta incorporación profesional en el ámbito escolar, así como analizar su impacto en la cultura y la autonomía profesional de la Educación Social.
En este marco, la jornada "La Educación Social en el sistema educativo: presente y futuro" se plantea como una actividad precongresual del IX Congreso Estatal de Educación Social, que bajo el lema “Autonomía y cultura profesional en la acción socioeducativa” se celebrará en Cartagena (Murcia) en mayo de 2026. Esta actividad, organizada por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad de Madrid y la Facultad de Educación de la UNED, se propone como un espacio de diálogo académico y profesional que anticipe y contribuya a los debates que se abordarán en el Congreso.
A través de una conferencia inaugural, diversas mesas de debate y la exposición de experiencias de profesionales en activo, la jornada permitirá analizar el papel actual de la Educación Social en el sistema educativo, las apuestas políticas e institucionales que están configurando su desarrollo, y las prácticas concretas que están definiendo el perfil de la intervención socioeducativa en la escuela. Asimismo, se abordará la importancia de la formación inicial, la investigación y las prácticas académicas como vehículos para fortalecer la identidad profesional y proyectar el futuro de la Educación Social en la educación formal.
Con ello, la universidad reafirma su papel no solo como espacio de formación, sino también como generadora de conocimiento, debate crítico y transferencia hacia la práctica profesional, en colaboración con los colegios profesionales, las administraciones públicas y la comunidad educativa en su conjunto.
- Lugar y fechas
- 13 de noviembre de 2025
Lugar: Facultad de Educación. UNED
- Horas
- Horas lectivas: 10
- Créditos
- 0.5 créditos ECTS.
- Online o presencial
- Puedes elegir la asistencia presencial.
- Programa
- Asistencia
- Esta actividad permite participar con asistencia presencial.
- Inscripción
| | Matrícula Ordinaria |
|---|
| Precio | Gratuita |
|---|
- Otras actividades del ciclo
- Esta actividad pertenece al ciclo Educación Social, formado por las siguientes actividades:
- Dirigido por
- Ana María Martín Cuadrado
- Profesora Titular Universitaria. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Facultad de Educación. UNED. España
- Ponentes en mesa redonda
- Ana María Martín Cuadrado
- Profesora Titular Universitaria. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Facultad de Educación. UNED. España
- Lourdes Menacho Vega
- Presidenta del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). España
- Mario Pena Garrido
- Decano. Facultad de Educación. UNED
- Adolfo Raphael Rodríguez Sánchez
- Presidente del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Madrid (CPEESM). España
- María Teresa Volpe Venturi
- Vocal de Junta de Gobierno (CPEESM). España
- Comité científico-organizador
- Ana María Martín Cuadrado
- Profesora Titular Universitaria. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Facultad de Educación. UNED. España
- Lourdes Menacho Vega
- Presidenta del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). España
- Adolfo Raphael Rodríguez Sánchez
- Presidente del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Madrid (CPEESM). España
- María Teresa Volpe Venturi
- Vocal de Junta de Gobierno (CPEESM). España
- Coordinadores en mesa redonda
- Ana María Martín Cuadrado
- Profesora Titular Universitaria. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Facultad de Educación. UNED. España
- Adolfo Raphael Rodríguez Sánchez
- Presidente del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Madrid (CPEESM). España
- Ponente en mesa
- Lourdes Menacho Vega
- Presidenta del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). España
- Presentación conferenciante
- Mario Pena Garrido
- Decano. Facultad de Educación. UNED
- Conferencia magistral
- Alejandro Tiana Ferrer
- Catedrático emérito de Historia de la Educación (UNED). ex-Secretario de Estado de Educación. España
- Dirigido a
- Esta jornada está dirigida a:
- Educadoras y Educadores Sociales
- Estudiantes de Grado en Educación Social y de Máster
- Profesorado universitario de Educación Social y otros grados afines
- Colegios Profesionales de Educación Social y representantes institucionales
- Representantes políticos y de administraciones educativas
- Que pueden influir en la incorporación y regulación de la figura del educador/a social en la escuela.
- Responsables de políticas públicas en educación, infancia, juventud, convivencia, bienestar socioeducativo y comunidad educativa.
- Profesionales de la educación y de la orientación educativa
- Profesorado, equipos directivos, orientadores/as escolares interesados en colaborar con profesionales de la Educación Social para abordar de manera integral los retos del alumnado y del centro educativo.
- Investigadores e investigadoras en educación, pedagogía y ciencias sociales
- Que estudian la relación entre sistema educativo, inclusión, intervención socioeducativa, equidad y transformación social.
- Titulación requerida
- Estudiantes universitarios:
- Grado en Educación Social.
- Grados afines: Trabajo Social, Pedagogía, Psicología, Educación Infantil, Educación Primaria, Psicopedagogía.
- Estudiantes de Máster relacionados con la intervención socioeducativa, la educación inclusiva, la orientación educativa o la mediación.
- Titulados universitarios:
- Personas tituladas en Educación Social y en titulaciones afines que estén en ejercicio profesional o en búsqueda de especialización en el ámbito educativo.
- Profesionales en activo:
- Educadoras y educadores sociales que trabajan o aspiran a trabajar en el sistema educativo.
- Profesorado y orientadores educativos interesados en el ámbito socioeducativo.
- Miembros de Colegios Profesionales de Educación Social u otras profesiones vinculadas al ámbito educativo y social.
- Otros perfiles interesados:
- Investigadores, personal técnico de administraciones públicas y miembros de organizaciones sociales que intervienen en entornos escolares o educativos.
- Objetivos
- Analizar el proceso histórico y sociopolítico de consolidación de la Educación Social en el sistema educativo español.
- Debatir sobre las estrategias y apuestas políticas necesarias para la regulación e incorporación estable de los educadores y educadoras sociales en los centros educativos.
- Visibilizar el papel de los Colegios Profesionales en la defensa e impulso de la Educación Social en el ámbito escolar en las distintas comunidades autónomas.
- Conocer experiencias y prácticas concretas de educadores y educadoras sociales en centros educativos, identificando temáticas, dinámicas de intervención y metodologías de trabajo interdisciplinar.
- Reflexionar sobre el impacto de la formación inicial y de las prácticas profesionales en el fortalecimiento de la identidad profesional de los futuros educadores y educadoras sociales en el ámbito educativo.
- Promover redes de colaboración entre universidad, colegios profesionales y centros educativos para consolidar la presencia y el reconocimiento de la Educación Social en el sistema educativo.
- Metodología
- La jornada se estructura en torno a una metodología participativa y dialógica, diseñada para propiciar el intercambio de saberes, la reflexión crítica y la construcción colectiva de propuestas en torno al papel de la Educación Social en el sistema educativo.
Las estrategias metodológicas contempladas son: - Conferencia marco
Una exposición inicial de carácter histórico y reflexivo que permitirá contextualizar el surgimiento, la evolución y los desafíos actuales de la Educación Social en el ámbito educativo. Esta ponencia ofrecerá claves para el análisis posterior en los diferentes espacios de debate. - Mesas redondas con expertos y agentes clave
Tres mesas temáticas que combinarán la exposición estructurada de experiencias, propuestas políticas y relatos profesionales con la posibilidad de diálogo entre ponentes y asistentes: - Mesa de apuesta política: diálogo sobre las estrategias institucionales y políticas para la incorporación profesional en el sistema educativo.
- Mesa de colegios profesionales: intercambio de buenas prácticas y estrategias de representación y defensa de la profesión en distintas comunidades autónomas.
- Mesa de experiencias profesionales: relato y análisis de prácticas socioeducativas desarrolladas por educadores sociales en centros educativos.
- Espacios de interacción con el público
Cada mesa incluirá un tiempo para el diálogo abierto con el público asistente, con el fin de recoger preguntas, opiniones y aportaciones que enriquezcan el debate. - Dinámica de recogida de aportaciones
A lo largo de la jornada se dispondrá de un espacio de recogida de propuestas, inquietudes y necesidades manifestadas por los distintos colectivos asistentes, que serán sistematizadas para su posterior devolución y difusión como contribución al IX Congreso Estatal de Educación Social. - Enfoque de transferencia y formación
La actividad se plantea como un espacio de formación y transferencia de conocimientos, especialmente útil para estudiantes de Educación Social, profesionales en activo y responsables de la formación inicial y continua.
- Sistema de evaluación
- Para la concesión de 0,5 ECTS** es necesario plantear un sistema de evaluación que garantice la participación activa y la reflexión crítica sobre los contenidos de la jornada.
1. Asistencia mínima requerida - 90% de asistencia a las sesiones programadas (control mediante hoja o sistema de firmas en cada bloque o mesa).
- En el caso de asistencia online (si se ofreciera esta opción), control mediante conexión continuada y participación en los espacios de interacción.
2. Participación activa en la jornada
- Participación documentada mediante preguntas, intervenciones o aportaciones en los debates de las mesas.
- Al final de la jornada, se solicitará la entrega de un breve formulario online donde el participante:
- Resuma brevemente una idea o aportación escuchada en cada mesa.
- Exprese su propia aportación o cuestión que le haya suscitado interés.
3. Cuestionario de valoración de la jornada - Entrega obligatoria de un breve cuestionario de evaluación de la jornada (satisfacción, contenidos, ponentes, organización, etc.), útil también para la mejora continua de la actividad.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
**Para la obtención del reconocimiento de créditos (0,5 ECTS), será imprescindible contar con titulación universitaria previa o estar matriculado en un grado o máster universitario, ya que los ECTS están destinados a formación universitaria reglada. - Colaboradores
Organiza y certifica
Facultad de Educación Organiza
Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad de Madrid (CPEESM). España Colabora
Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales, CGCEES. España
Colegio Oficial de la Educación Social. Región de Murcia
IX Congreso Estatal de Educación Social. CARTAGENA 2026 - Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:





