Las personas vivimos y nos desarrollamos dentro de una sociedad donde la interacción cotidiana da lugar a la formación de grupos y estructuras sociales que influyen de manera significativa en nuestros comportamientos, creencias y opiniones. En este contexto, la democracia no solo se basa en procedimientos formales, sino también en la participación activa de los ciudadanos a través de actores colectivos no institucionalizados, como asociaciones, movimientos sociales y foros participativos. Estos espacios representan la acción colectiva de la ciudadanía común que, defendiendo intereses compartidos, promueve prácticas de movilización con la capacidad de generar cambios sociales.
En este estudio, nos proponemos explorar la realidad asociativa y participativa de la ciudad de Albacete, examinando su tejido social a través del Consejo Social, el Foro de la Participación, el Foro Abierto y la Sección de Participación Ciudadana Municipal. Estas instancias forman parte de la esfera de PROSPERIDAD dentro de la Agenda 2030, evidenciando su compromiso con el desarrollo sostenible y la inclusión social. Además, se realizará una visita al centro Ágora, epicentro de la vida asociativa y participativa en la ciudad, complementada con la asistencia o visualización de sesiones del Consejo Social o Pleno Participativo para obtener una comprensión directa de estos procesos. Para ello, se emplearán diversas técnicas e instrumentos de investigación social —como entrevistas, grupos de discusión, observación participante y encuestas— que permitan captar la complejidad y dinamismo de la realidad social local.
1.Los movimientos socialescomo fuerzas de cambio, definición, tipología, evolución histórica.
2.Los movimientos sociales como fenómenode la modernidad y los nuevos movimientos sociales (altermundistas, antisistema y foros sociales).
3.Teorías explicativas de la participación democrática de los ciudadanos en la acción colectivay sus componentes simbólicos y culturales.
4.El 15M como ejemplo de movilización social (origen, evolución y declive) aciertos y errores del movimiento.
5.Las revoluciones como forma acelerada de cambio social,historia y conceptomoderno de revolución.
6.Realidad asociativa, foros participativos en la ciudad de Albacete. Los presupuestos participativos.
7.Portal de participación ciudadana y transparencia, ConsejoMunicipal de mayores,mujeres, discapacitados. Consejo Social de Albacete.
8.Visita al centro AGORA, sede del Foro Abierto Participativo para conocer su historia y el trabajo que desarrolla en la actualidad.
9.Asistencia alConsejo Social o su visionado en diferido.
10. Diferentes perspectivas para conocer y comprender la realidad social.
11.Técnicas cualitativas (entrevistas, grupos de discusión, observación participante) como medios de comprensión de discursos que salen de la norma social.
12.Técnicas cuantitativas (encuesta y análisis de datossecundarios) tipología, análisis.
13.Limitaciones y dificultades del análisis y comprensión de los social,subjetividad, validez y fiabilidad del estudio del individuo en su contexto social.