Online
del 4 de mayo al 5 de junio de 2026
Economía Feminista: la apuesta por la sostenibilidad de la vida - Principios para una economía justa
Este ciclo está coordinado a nivel académico por la UNED Tudela y Economistas sin Fronteras, una ONG cuyo objetivo es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
El fin de la actividad es dotar de elementos al alumnado para el análisis y la reflexión sobre el modelo económico y de desarrollo actual, además de señalar propuestas alternativas que pueden contribuir a una nueva economía basada en la justicia y la solidaridad.
El actual sistema económico capitalista globalizado, de economía de mercado se basa en el crecimiento continuado de la economía. La doctrina que hoy explica, y justifica, el funcionamiento del mercado es el modelo neoliberal, que se ha convertido en el pensamiento económico dominante, el cuál también está presente y atraviesa la Agenda 2030 de desarrollo. En ese sentido sitúa a la Agenda en un terreno de disputa académica y política que resulta fértil para tratar de cuestionar tanto el sustrato teórico que sostiene el proyecto político y económico que supone el neoliberalismo, como para discutir acerca de cómo este pensamiento único moldea multitud de esferas, incluida la del desarrollo.
El pensamiento neoliberal basa su doctrina en la libre actuación de las fuerzas del mercado, donde una “mano invisible” asignará los recursos de la manera más eficiente posible. La persecución del beneficio individual por parte de cada agente económico dará como resultado el beneficio colectivo, el mejor que se podría conseguir para el conjunto de la sociedad.
Según estos principios, el neoliberalismo propugna una serie de políticas económicas, que tienen en común la subordinación del Estado a los intereses privados. Algunas de ellas son: la liberalización de la economía, las privatizaciones de empresas y servicios públicos, la desregulación económica, la flexibilización de los mercados de trabajo y la disminución del gasto público.
Estamos constatando cómo el actual modelo de crecimiento económico no proporciona un bienestar generalizado allí donde se produce; al contrario, genera desigualdades, tanto en el interior de los países, entre su ciudadanía, como entre países. La economía financiera especulativa, gracias a las políticas de desregulación de los mercados financieros, ha adquirido una importancia desorbitada y ha estado en el origen de la mayor crisis financiera internacional, que se ha transmitido al sector real de la economía, donde se han destruido millones de empleos. Hemos asistido también a la pérdida de poder de los Estados, al ver cómo los gobiernos se han dedicado a intentar contentar a los mercados, erigidos en el poder supremo.
Ante esta situación, desde diversos ámbitos surgen voces críticas al actual paradigma económico. Se defiende un enfoque que tenga en cuenta todos los aspectos de la vida social, que vaya más allá de lo meramente económico, que tenga una finalidad transformadora con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa y satisfactoria para todas las personas. Por otra parte, es imprescindible la incorporación al análisis económico de los aspectos ecológicos, de los costes del crecimiento y de la crisis medioambiental, así como la mirada feminista. Para todo ello, es de vital importancia la incidencia política y la movilización en los países del Norte (en su acepción general) para el cambio de estructuras y de políticas que obstaculizan el desarrollo global.
Los contenidos del itinerario formativo derivan de este enfoque y se estructuran en cuatro cursos.
El curso 4, “Economía Feminista: la apuesta por la sostenibilidad de la vida”, proporciona herramientas conceptuales y metodológicas para identificar y revertir los sesgos androcéntricos de las teorías económicas, acercándonos a una comprensión más integral de la economía y de los procesos de inclusión/exclusión que en ella se producen, especialmente de los marcados por el género (así como su cruce con otros ejes de jerarquización socioeconómica como la clase, cultura, etnia, diversidad sexual, condición migratoria, etc.). Aplicaremos una perspectiva feminista a la comprensión de fenómenos económicos concretos como la crisis, lo cual implica recuperar las esferas invisibilizadas de la economía preguntándonos cómo el funcionamiento del sistema económico interactúa con la desigualdad entre mujeres y hombres. El objetivo es aprovechar los conocimientos colectivos del alumnado y su experiencia para concretar los debates teóricos en las realidades y actividades cotidianas de cada quien.
- Lugar y fechas
- Del 4 de mayo al 5 de junio de 2026
Espacios en los que se desarrolla: Plataforma Online UNED Tudela
- Horas
- Horas lectivas: 20
- Créditos
- 1 crédito ECTS (en trámite).
- Online
- Asistencia online en diferido, sin necesidad de ir al centro.
- Dirigido a
- Cualquier persona interesada
- Programa
- Tema 1. Elementos fundamentales en las miradas feministas a la economía
- Introducción y antecedentes
- Cuestionar y ampliar la noción de economía
- Breve recorrido histórico sobre la idea de economía
- La economía es necesariamente política y situada
- La crítica feminista al concepto de economía y trabajo
- Incorporando las relaciones de género en la economía
- Economía feminista como propuesta de transformación económica y social
- La sostenibilidad de la vida como herramienta analítica y política
- Tema 2. Una visión integral del sistema económico
- Introducción
- Estructuras sistémicas
- Dimensión ambiental
- Nexo producción-reproducción y conflicto capital-vida
- La economía de iceberg
- Principales esferas de generación de recursos
- Sujetos concretos (con cuerpos e identidades)
- Los cuidados como punto de vista estratégico
- Tema 3. Miradas feministas a la realidad económica: la(s) crisis y la agenda 2030
- Introducción
- ¿De qué crisis hablamos?
- Crisis ecológica global
- Crisis de reproducción social y crisis de los cuidados
- Crisis de la política
- Crisis económica
- El impacto multidimensional sobre las condiciones de vida
- Un análisis situado en el contexto español
- Estrategias de supervivencia: feminizadas, globalizadas e invisibilizadas
- Propuestas de transformación
- La Agenda 2030
- Decrecimiento ecofeminista
- Asistencia
- Asistencia online en diferido, sin necesidad de ir al centro.
- Inscripción
| | Matrícula Ordinaria |
|---|
| Precio | Gratuita |
|---|
- Otras actividades del ciclo
- Esta actividad pertenece al ciclo Principios para una economía justa - Edición 2025-2026, formado por las siguientes actividades:
- Dirigido por
- Cristina Ruza Paz-Curbera
- Profesora de la Facultad de Económicas y Empresariales de la UNED
- Ponente
- Astrid Agenjo Calderón
- Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (GEP&DO) genderobservatory.com. Doctora en Economía y Profesora de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
- Objetivos
- El curso, que se impartirá en una plataforma online, pretende dotar de elementos para el análisis y la reflexión sobre el modelo económico actual, y señalar propuestas que pueden contribuir a una nueva economía basada en la justicia y la solidaridad.
- Tratará, además, de contribuir a superar el actual paradigma económico de modelo de mercado neoliberal que se ha convertido en el pensamiento económico dominante, presentado como único posible.
- Más concretamente, pretende profundizar en los contenidos tratados en las ediciones anteriores del curso “Principios por una economía justa” para seguir construyendo iniciativas en favor de un modelo económico que pueda convertirse en herramienta para la justicia global.
- Se apoyará en el análisis de la Agenda 2030 de desarrollo, para a partir de ella, profundizar en el estudio de temáticas específicas como la globalización y el proceso de financiarización de la economía, la Economía Social y Solidaria o la perspectiva de la economía feminista.
- Metodología
- El curso se desarrollará en su totalidad en una plataforma MODDLE a la que los/las estudiantes podrán acceder con un usuario y contraseña que se les facilitará por email 24 horas antes del inicio del curso.
La metodología del curso está basada en la investigación y la participación. El aprendizaje se fundamenta en la participación y el trabajo personal, de forma que se aprende “haciendo” a partir de la propia vivencia y necesidades de los participantes. Tomando como base un modelo constructivista, el participante es un elemento activo, por lo que el docente pasa a ser un facilitador del aprendizaje.
Se pretende aportar al alumnado información contextualizada que conforme un marco base que deje abiertos abundantes elementos para la reflexión e investigación personal. No se trata por tanto de temáticas cerradas a la comunicación unidireccional, sino que proponen visiones sobre las cuestiones que abordan de las que el/la participante puede desarrollar su propio pensamiento crítico.
Cada curso del ciclo se estructura como un episodio estanco, de manera que los módulos serán sucesivos, sin coincidir en el tiempo. Cada módulo constará de un tema central que desarrollará el contenido más amplio, y de textos y otros recursos que lo complementarán, ofreciendo herramientas para la investigación y el aprendizaje personal.
Al inicio de cada módulo todos los materiales del mismo estarán disponibles al mismo tiempo en la plataforma de formación.
Cada módulo cuenta con una persona tutora responsable. Las funciones del tutor/a de cada módulo es la de presentar las actividades de aprendizaje a realizar, dinamizar los debates, aportar las conclusiones finales y responder las dudas de los participantes relacionadas con su módulo.
Por otro lado, las coordinadoras del curso presentan los diferentes módulos, informa y resuelven dudas sobre los aspectos pedagógicos de la totalidad del curso, gestiona el calendario y la entrega de actividades y son las responsables de transmitir a los participantes las calificaciones finales del curso.
Tipologías de Actividades
DEBATE
La participación en los debates es obligatoria. El debate es un espacio donde, en base a un tema propuesto por el tutor (ya sea mediante una pregunta, artículo recomendado, tema de actualidad…), los estudiantes contraponen de manera argumentada sus opiniones y tienen la posibilidad de trabajarlos conjuntamente.
TRABAJO FINAL
Para la superación del curso será necesario la presentación de un trabajo final, cuyo tema podrá escogerse entre una lista propuesta por los/las profesores/consultores en relación a los contenidos tratados en alguno de los cuatro módulos del curso. - Sistema de evaluación
- La valoración de las actividades se realizará según los criterios para cada una de ellas, puntualidad en la entrega e impresión global del tutor/a.
Se calificará de 0 a 10, siendo necesario para superar el curso como mínimo una calificación global de 5 sobre 10. La calificación global de cada curso se obtiene de la media entre la participación en los debates y la calificación del trabajo final.
FORO DE DEBATES: CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación de esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- Análisis crítico de los temas planteados.
- Originalidad en las aportaciones.
- Nivel de argumentación.
- Grado de participación.
TRABAJO FINAL: CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios que se tendrán en cuenta para la evaluación de los trabajos son:
- 1. Presentación del trabajo (5%)
- 2. Contenido (75%):
- Estructura del trabajo
- Argumentación
- Sujeción al tema del trabajo
- Claridad en la exposición
- Reflejo de la comprensión de los aspectos relevantes del tema
- Creatividad/las ideas innovadoras.
- 3. Referencias/Bibliografía (10%)
- 4. Presentación del trabajo dentro de fecha (10%)
- Colaboradores
Organiza
Patrocina
Colabora
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:





- Más información
- UNED Tudela
Magallón 8
31500 Tudela Navarra
948821535 / extension@tudela.uned.es - Imágenes de la actividad
