EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego
  • Lanzarote

  • Presencial

  • 1.0 créditos

  • Extensión Universitaria

  • del 3 al 8 de noviembre de 2025

Presencial
del 3 al 8 de noviembre de 2025

El agua, entre el exceso y la nada

Imprimir PDF

Un recorrido por la dimensión cultural, simbólica y cinematográfica del agua, desde su valor material hasta su presencia en el pensamiento y las artes.

A lo largo de la historia, el agua ha definido la vida humana y la evolución de las civilizaciones. Este ciclo propone un acercamiento multidisciplinar al agua como fenómeno material, simbólico y cultural. Desde su papel en la configuración de territorios hasta su presencia en la literatura, la filosofía y el cine, se analizará cómo este elemento esencial se ha convertido en motor de pensamiento, creación y conflicto.

A través de conferencias, debates, proyecciones y una visita guiada, el curso invita a reflexionar sobre los vínculos entre el agua, la vida colectiva y las formas de imaginar el mundo contemporáneo.

Lugar y fechas
Del 3 al 8 de noviembre de 2025
Espacios en los que se desarrolla: Aula Magna UNED Lanzarote

Horas
Horas lectivas: 20
Créditos
1 crédito ECTS (en trámite).
Presencial
Esta actividad se desarrolla presencialmente.
Programa
  • lunes, 3 de noviembre
    • 19:30-21:30 h. El agua como fuente de energía. Infraestructuras con historia en Canarias
      El agua, un recurso esencial para la vida, ha tenido un papel crucial en la generación de energía en las Islas Canarias. Reflejo de ello es el relevante patrimonio material industrial que ha llegado hasta nuestros días: norias de tiro, pozos, galerías, estaciones de bombeo, molinos de gofio o centrales hidroeléctricas, entre otros ejemplos. En esta conferencia abordaré las diferentes infraestructuras asociadas a este elemento, dispersas por toda la geografía insular, la mayor parte de ellas en un preocupante estado de conservación. La causa está en el desuso que conlleva el cambio de modelo económico, con la consiguiente crisis del sector primario, el que ha determinado de una forma u otra la desaparición de casi la mitad de los bienes patrimoniales incluidos en este sector. Afortunadamente, cada día son mayores las iniciativas, tanto públicas como privadas, para su protección y rehabilitación desde varias líneas de actuación.
      • Amara Florido Doctora en Historia del Arte
  • martes, 4 de noviembre
    • 19:30-21:30 h. Rumor de fondo: la filosofía, entre el manantial y el desagüe
      El agua es mucho más que un elemento esencial para la vida. Es también una metáfora, una experiencia y un horizonte de sentido. Representa tanto la fuerza creadora como la que desborda y desafía cualquier intento de ordenar o clasificar la naturaleza mediante el pensamiento o la razón. El animal piensa, pero el agua ríe: fluye libremente, burlando los límites del concepto y la abstracción. Para Tales de Mileto, el agua fue el origen de todo lo existente, el principio del que nace y al que regresa toda forma de vida. Desde entonces, el agua ha sido el símbolo más persistente y fértil del pensamiento occidental. Heráclito retomó su eco y afirmó que “todo fluye”, que nada permanece igual, como un río en el que nadie puede sumergirse dos veces. El agua expresa así la danza incesante de la existencia: todo cambia, se dispersa y se reúne, se transforma y se renueva en un movimiento constante que el lenguaje intenta, sin éxito, contener. En ese sentido, pensar es una forma de sed: una necesidad vital que nos impulsa a buscar el manantial del sentido, el fondo último de las cosas. Sin embargo, esa sed solo se calma cuando tratamos de detener el flujo, de poner orden en lo inasible. Pensamos mientras nos hundimos —pensamos para no ahogarnos—, buscando firmeza frente a la fugacidad y la muerte. Pero intuimos que solo el flujo permanece, y que, por más que el ser humano intente fijar la realidad, su destino es aprender a fluir con ella. Quizá la historia de la filosofía no sea más que el relato de ese hundimiento hermoso y necesario: el intento infinito de pensar el agua sin dejar de mojarse en ella.
      • Iván de los Ríos Gutiérrez Subdirector del departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • miércoles, 5 de noviembre
    • 19:30-21:30 h. Un cineasta llamado Heráclito
      En los siglos VI y V antes de Cristo no existía el cine, pero sí uno de los pensadores más influyentes de la historia: Heráclito de Éfeso. Lo llamaban El Oscuro, quizá porque sus ideas eran profundas y difíciles de interpretar, pero también porque hablaba del misterio del cambio. Su pensamiento puede resumirse en dos palabras: todo fluye. Una de sus frases más conocidas dice: “Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río, porque ni el hombre ni el agua serán los mismos”. Con esta idea, Heráclito quería decir que todo está en constante transformación. Nada permanece igual, ni las cosas ni nosotros mismos. El cine, de alguna manera, comparte esa fascinación por el tiempo y el cambio. Su gran sueño ha sido detener el movimiento, capturar lo que fluye y permitirnos volver a vivir un instante que ya pasó. Si seguimos el pensamiento de Heráclito, podríamos decir que el cine intenta cruzar dos veces el mismo río: hacer que el hombre de hoy se encuentre con su pasado y toque, por un momento, el agua del tiempo que ya corrió. El agua, como el tiempo, no se detiene nunca. Fluye, se transforma, desaparece y vuelve. Por eso es tan interesante pensar en la relación entre el cine y el agua: ambos están hechos de movimiento, de cambio, de algo que siempre se escapa. La pregunta es: ¿cómo filmar el agua? De eso trata este encuentro: de construir un caleidoscopio cinematográfico que explore las distintas maneras en que el cine puede mirar, representar y sentir  el agua.
      • Roger Koza Crítico, programador y pensador cinematográfico
  • jueves, 6 de noviembre
    • 19:30-21:30 h. El agua en el espejo de la literatura: navegaciones desde la Antigüedad a la posmodernidad
      El agua no es solo un líquido, recurso o materia, es también cultura, identidad, memoria. A través de las múltiples miradas literarias se exploran varios ejes temáticos: el simbolismo del 'agua', la metáfora del 'espejo' , y las 'navegaciones' como hilo conductor para mostrar los principales hitos (obras, autores, personajes) dentro de la historia literaria. Particularmente, investigaremos las representaciones del agua en los mitos y tradiciones orales, y en la literatura de la Antigüedad (v.gr. damas de agua, Homero). Seguidamente, indagaremos la percepción del agua en los periodos intermedios (Medievo, Renacimiento, Barroco), con énfasis en los tópicos y corrientes de la época, como la literatura artúrica, o a través de personajes como Ofelia En tercer lugar, incidiremos en los imaginarios del romanticismo (poetas lakistas, prerrafaelitas) y de las vanguardias del s.XX, por ejemplo el surrealismo. Finalmente, abordaremos las diversas expresiones de la (pos)modernidad literaria en relación al agua (desde Walden al ecogótico hídrico), en el contexto de la actual crisis medioambiental y de la deconstrucción de la identidad líquida. La exploración de los temas e Imaginarios del Agua en la literatura universal se convierte, así, en un campo vasto dentro de la Ecocrítica. El objetivo es mostrar -a través de todas estas literaturas- la polifonía de voces y de presencias, que vienen a conformar – tal como ocurre con el Océano de la novela “Solaris”- un inmenso espejo que nos refleja a nosotros mismos y a nuestras sociedades. Incluso en todas sus dualidades: así, el agua como fuerza destructiva pero también como agente que fertiliza o cura. Análogamente, recalaremos en la lírica -como los poemarios bucólicos o las creaciones ecopoéticas-, así como en espectáculos teatrales (ecodramas) o bien en incursiones a través de ensayos o ficciones que muestran temas de gran actualidad como las Guerras del Agua.
      • Eloy Martos Núñez Catedrático en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura (UNEX)
  • viernes, 7 de noviembre
    • 19:30-21:30 h. Las palabras del agua: un cuento contra el olvido
      Hablaremos del agua, de la capacidad del campesino lanzaroteño para crear una ingeniería en torno al preciado bien.  Entendiendo la necesidad que se tenía de ella, cobran sentido los muros, los canales de piedra, los balcones de tierra, los aljibes a cada paso, el barranco con heridas abiertas. Imaginas corriendo el agua, llenando gavias y maretas. Otra vez, el hacedor del paisaje, el alfarero del tegue, resulta que también es labrador del agua. Resulta que la cultiva como a un cereal. Que la recoge, la guarda, la limpia, la mece, la sana, la usa, la multiplica y maneja, la curva, la endereza, la modela y ansía. Usa el cielo, mira al cielo y lo intenta adivinar también, para sobrevivir es necesario pronosticar. El próximo día 7 de noviembre saldremos de la conferencia con sed. 
      • Mare Cabrera Escritora
  • sábado, 8 de noviembre
    • 12:00-14:00 h. Agua Cruda. Ideas para sobrevivir a un futuro distópico
      ¿Está Lanzarote preparada para una emergencia hídrica? Con una capacidad de almacenamiento que cubre la demanda hídrica de un día, en caso de interrumpirse la producción de agua desalada la escasez del recurso sería instantánea, pero ¿qué puede hacerse para prepararnos? ¿existen soluciones reales para evitar una catástrofe hídrica? ¿hacemos todo lo que está en nuestra mano para tratar el agua que obtenemos del mar de una manera racional? Ante la crisis y el panorama actual ¿es posible sostener el sistema de obtención de agua desalada sin considerar los combustibles fósiles como fuente de energía? ¿existen alternativas que nos garanticen la soberanía hídrica? ¿se está implementando alguno de estos sistemas en las islas?
      • Jonathan Sicilia Técnico en proyectos urbanos
      • Roque Calero Pérez Catedrático de la ULPGC
      • Sebastián Feimblatt Economista
      • Fernando Fernández Pinazo Ingeniero Agrónomo
      • Susana Rodríguez Consultora medioambiental
Inscripción

La entrada a las conferencias es libre y gratuita

La matrícula con derecho al crédito ECTS asegura un asiento en las sesiones y obliga al estudiante interesado/a a acudir al menos al 85% de las conferencias y mesa redonda (12 horas presenciales). 
Las 8 horas que aparecen como no lectivas se corresponden con las cinco horas de una de las pateadas que tendrá que elegir al realizar la matrícula y a la asistencia a, al menos, una de las sesiones de tarde de proyección (tres horas) de la 15ª Muestra de Cine de Lanzarote. Las proyecciones de la Muestra, tendrán lugar en El Almacén, del viernes 21 al viernes 28 de noviembre

  Matrícula Ordinaria
Precio10 €
Dirigido por
Mario Ferrer Peñate
Profesor de Comunicación Audiovisual de la ULL y Profesor Tutor de la UNED
Ponentes
Mare Cabrera
Escritora
Iván de los Ríos Gutiérrez
Subdirector del departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid.
Amara Florido
Doctora en Historia del Arte
Roger Koza
Crítico, programador y pensador cinematográfico
Eloy Martos Núñez
Catedrático en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura (UNEX)
Ponentes en mesa redonda
Roque Calero Pérez
Catedrático de la ULPGC
Sebastián Feimblatt
Economista
Fernando Fernández Pinazo
Ingeniero Agrónomo
Susana Rodríguez
Consultora medioambiental
Coordinador en mesa redonda
Jonathan Sicilia
Técnico en proyectos urbanos
Comité Organizador
Asociación Tenique Cultural
Dirigido a
Estudiantes universitarios y de la UNED interesados en humanidades, medio ambiente y artes visuales.
Profesionales de la cultura, la educación y la gestión ambiental.
Público general con interés por el cine, la filosofía y las cuestiones sociales contemporáneas.
Objetivos
Analizar la dimensión simbólica, histórica y estética del agua en la cultura y el cine.
Promover una reflexión crítica sobre los desafíos actuales vinculados al agua y la sostenibilidad.
Fomentar el diálogo entre disciplinas artísticas, filosóficas y científicas.
Impulsar la participación ciudadana a través del debate y la experiencia audiovisual.
Contribuir a la educación ambiental y cultural desde una perspectiva interdisciplinar.
Metodología
El curso combina sesiones teóricas y participativas.Conferencias magistrales impartidas por especialistas de distintos campos (cine, filosofía, antropología, ecología).
Mesa de debate con invitados que abordarán el agua desde perspectivas complementarias.
Proyecciones comentadas de películas relacionadas con la temática.
Visita guiada a espacios del territorio vinculados al agua y a la memoria insular.

Las actividades se desarrollarán de forma presencial.
Sistema de evaluación
El alumnado debe acudir, al menos, al 85% de las conferencias y mesa redonda (12 horas presenciales).
Las 8 horas que aparecen como no lectivas se corresponden con las cinco horas de una de las pateadas que tendrá que elegir al realizar la matrícula y a la asistencia a, al menos, una de las sesiones de tarde de proyección (tres horas) de la 15ª Muestra de Cine de Lanzarote. Las proyecciones de la Muestra, tendrán lugar en El Almacén, del viernes 21 al viernes 28 de noviembre
Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Más información
UNED Lanzarote
C/Blas Cabrera Felipe, s/n, (Antiguo Parador de Turismo)
35500 Arrecife de Lanzarote Las Palmas
928810727 / info@lanzarote.uned.es
Saltar al contenido
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED