EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego
  • Madrid Sur

  • Online

  • 1.0 créditos

  • Extensión Universitaria

  • del 5 de noviembre al 3 de diciembre de 2025

Online
del 5 de noviembre al 3 de diciembre de 2025

Próximo Oriente y Egipto: esbozando las primeras escrituras de la humanidad (Segunda Edición)

Imprimir PDF

Para cualquier consulta: actividades.culturales@madridsur.uned.es

Apúntate al boletín de actividades para estar informado de las actividades: https://extension.uned.es/suscripcionalta/idcentro/101

Esta actividad ofrece una introducción al estudio de dos de los sistemas de escritura más antiguos y significativos del mundo antiguo: el sistema cuneiforme y la escritura egipcia jeroglífica. A través de un enfoque interdisciplinario, los participantes en la misma explorarán el desarrollo histórico, las características técnicas y el impacto cultural de estos sistemas de escritura en las civilizaciones que los crearon, como el Próximo Oriente y Egipto.

Para cualquier consulta: actividades.culturales@madridsur.uned.es

¿Eres o has sido alumno UNED? Toma nota; entonces los avisos de un curso, si comienzo, sus materiales, los certificados... llegan a esa cuenta si has sido alumno o lo eres. No se te olvide, ni te despistes. Mira esa cuenta y también el spam, porque UNEDMadridSur informa siempre a los participantes de sus actividades del comienzo y desarrollo de las actividades. Y cuando es una actividad con plazas limitadas avisamos del mismo modo.

Lugar y fechas
Del 5 de noviembre al 3 de diciembre de 2025
De 18:00 a 20:00 h.


Horas
Horas lectivas: 20
Créditos
1 crédito ECTS (en trámite).
Online
Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Programa
  • miércoles, 5 de noviembre
    • 18:00-20:00 h. Introducción a la escritura cuneiforme
      El cuneiforme es un sistema de escritura con una tradición de más de tres milenios, desde finales del cuarto milenio antes de nuestra era hasta el primer siglo de la era común. Se utilizó para expresar diversos idiomas como el sumerio, el acadio, el hitita, el elamita y muchos más. En esta sesión se explicará el origen y el funcionamiento de la escritura cuneiforme, analizando términos claves como pictografía, ideografía, logografía, silabografía, homofonía y homografía.
      • Armando Bramanti Investigador "Ramón y Cajal" (UCM)
  • miércoles, 12 de noviembre
    • 18:00-20:00 h. Introducción a la lengua sumeria
      El sumerio es la primera lengua escrita de la historia de la humanidad. Se trata de una lengua aislada, ergativa y aglutinante, características que la diferencian de la mayoría de los idiomas modernos. En esta sesión se contextualizará el sumerio dentro de su clasificación lingüística y se explicarán algunos conceptos gramaticales básicos como el funcionamiento de la cadena nominal y de la cadena verbal.
      • Armando Bramanti Investigador "Ramón y Cajal" (UCM)
  • miércoles, 19 de noviembre
    • 18:00-20:00 h. Introducción a la lengua acadia
      El acadio es la primera lengua semítica escrita, antecesor de lenguas como el árabe y el hebreo. Fue hablado no sólo por los acadios, sino también por los babilonios y los asirios, conocidos por sus grandes imperios. En esta sesión se explicará el funcionamiento general del acadio, proporcionando las nociones básicas sobre la declinación nominal y la conjugación verbal.
      • Armando Bramanti Investigador "Ramón y Cajal" (UCM)
  • miércoles, 26 de noviembre
    • 18:00-20:00 h. El antiguo egipcio: la lengua de los dioses del valle del Nilo
      La lengua y las escrituras de los antiguos egipcios fueron un misterio desde la Tardoantigüedad romana hasta el siglo XIX. Su conocimiento de su significado se perdió, pero ya en época contemporánea emergió un joven francés de nombre Jean-François Champollion para conseguir lo que muchos antes habían intentado: leer aquellos enigmáticos signos que aparecían en las paredes de templos, tumbas y obeliscos de unos egipcios de extrañas y fascinantes costumbres según autores griegos y romanos. De una civilización presente también en fuentes bíblicas. En esta sesión del curso nos adentraremos en el enigma, los intentos de su resolución y el desciframiento de la lengua tras los jeroglíficos, así como en los elementos básicos que lo caracterizan.
      • Jónatan Ortiz García Profesor Ayudante Doctor (UCM)
  • miércoles, 3 de diciembre
    • 18:00-20:00 h. La magia de las palabras: usos y significados de los jeroglíficos egipcios
      El caracter sagrado de los jeroglíficos fue una percepción propia de gentes grecorromanas que los veían plasmados en templos, ataúdes y otros soportes religiosos. No obstante, dicha escritura (en sus diferentes versiones) se usaba tanto para lo sagrado como para lo profano. A pesar del interés de la segunda parte también, en la segunda sesión dedicada a Egipto veremos los usos simbólicos del egipcio antiguo tanto a nivel de textos, como de palabras y de signos. Cómo para los egipcios escribir no era solo eso, sino crear de la nada y dar vida a una nueva realidad que emulaba a la ya existente en la esfera de lo terrenal o de lo divino.
      • Jónatan Ortiz García Profesor Ayudante Doctor (UCM)
Asistencia
Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Inscripción

ES NECESARIA LA INSCRIPCIÓN PREVIA a través de la plataforma on-line.
Una vez realizada la inscripción, cada alumno/a deberá realizar el pago de la matrícula a través de BANCA ELECTRÓNICA o PAGO CON TARJETA.

El pago online permite pagar a través de una pasarela segura de REDSYS con tarjeta de crédito / débito con certificado SSL que garantiza la autenticidad de tanto la propia web como la entidad bancaria. Es la forma más ágil y el pago será registrado inmediatamente.

Para cualquier consulta hay que dirigirse a la siguiente dirección de correo electrónico: actividades.culturales@madridsur.uned.es

MUY IMPORTANTE: los correos electrónicos y comunicaciones llegarán a la dirección con la cual se ha inscrito, así como las posteriores comunicaciones vinculadas  al curso (diplomas, documentación del curso y otros avisos).
En los cursos con un máximo de plazas, se respetará el orden de inscripción en el curso. 
La devolución del importe de la matrícula se efectuará únicamente si se solicita con al menos 3 días hábiles de antelación a la celebración de la actividad, y siempre justificada por causas de enfermedad o incompatibilidad laboral sobrevenida, para lo que el alumno deberá presentar la documentación que así lo acredite. La devolución es del importe de matrícula, no otros gastos.
Una vez comenzado el curso no se realizarán devoluciones.
En caso de anulación del curso igualmente la devolución es del importe de matrícula, no otros gastos.
Para cualquier consulta hay que dirigirse a la siguiente dirección de correo electrónico: actividades.culturales@madridsur.uned.es


La entrega del diploma implica la asistencia al 80% de la sesiones de la actividad.

UNED Madrid-Sur aproximadamente 10 días antes del comienzo del curso enviará un recordatorio por correo electrónico a los estudiantes inscritos con matrícula formalizada.

UNED Madrid-Sur, en caso de anulación del curso, avisará por correo electrónico ofreciendo rematricularse en otro curso o, en su caso, indicando las instrucciones de devolución.

Responsable del proceso: Consorcio Universitario Centro Asociado De La Uned Madrid-sur. CIF, Q2801849G

  Matrícula Ordinaria
Precio40 €
Dirigido por
Sara Arroyo Cuadra
Coordinadora de Actividades Culturales (UNED, Madrid-Sur)
Ponentes
Armando Bramanti
Investigador "Ramón y Cajal" (UCM)
Jónatan Ortiz García
Profesor Ayudante Doctor (UCM)
Colaborador
Armando Bramanti
Investigador "Ramón y Cajal" (UCM)
Dirigido a
  • Estudiantes del Grado de Geografía e Historia
  • Estudiantes del Grado de Historia del Arte
  • Estudiantes del Grado en Filosofía
  • Estudiantes del Grado en Antropología social y cultural
  • Estudiantes del Microgrado en Estudios de la Antigüedad
  • Estudiantes del Microgrado en Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia
  • Personas interesadas en la materia
Titulación requerida

Ninguna

Objetivos
  • Comprender el Origen y Evolución de los Sistemas de Escritura: estudiar cómo y por qué surgieron los sistemas jeroglífico y cuneiforme, su evolución a lo largo del tiempo y su influencia en otros sistemas de escritura en el mundo antiguo.
  • Análisis de los Textos y Simbolismo: examinar los tipos de textos que se escribieron en cada sistema (inscripciones religiosas, textos administrativos, literatura épica, etc.), así como la importancia simbólica y social que tenían la escritura y los escribas en cada cultura.
  • Desarrollo de Habilidades Prácticas: introducir a los estudiantes a la lectura y escritura básica de jeroglíficos egipcios y cuneiforme, enfocándose en las inscripciones más importantes, tales como monumentos, tablillas de arcilla, estelas, y documentos administrativos.
  • Estudio de los Contextos Arqueológicos: relacionar los textos escritos con sus contextos arqueológicos, como templos, tumbas y palacios, destacando el papel de la escritura en la vida diaria, la religión y el gobierno de Egipto y Mesopotamia.
  • Comparar los Sistemas Egipcio y Mesopotámico: investigar las diferencias y similitudes entre el jeroglífico y el cuneiforme en términos de estructura, uso y difusión, observando cómo cada sistema refleja las particularidades culturales de las sociedades que los emplearon.
  • Impacto en el Mundo Contemporáneo: reflexionar sobre la importancia de la escritura en la creación de identidades culturales y nacionales en el mundo antiguo, y su legado en la historia de la escritura hasta nuestros días.
Metodología
El curso se basa en una metodología de ponencias teóricas desarrolladas por especialistas en las parcelas del saber sobre la historia, cultura y escritura antiguas. Tales ponencias se complementarán con materiales en forma de presentaciones de imágenes (principalmente Power Point), junto con materiales disponibles en el campus virtual para aquellas ponencias que así lo requieran, tales como bibliografía sobre las temáticas desarrolladas, visitas virtuales, videos, podcast, imágenes, pasajes textuales, etc.
Al final de cada sesión se reservará un breve espacio de tiempo para el debate como medio para promover el intercambio de ideas y opiniones, tanto entre los especialistas como entre los estudiantes asistentes.
Sistema de evaluación
  • Asistencia o visualización de las sesiones
  • Participación en los debates propuestos
  • Lectura de dos artículos especializados facilitados por los profesores de la actividad y realización de un breve ensayo sobre las mismas (10 horas de trabajo individual)
Colaboradores

Organiza

UNED Madrid Sur

Colabora

Ayto. de Fuenlabrada
Más información
actividades.culturales@madridsur.uned.es
Imágenes de la actividad
Saltar al contenido
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED