Online
del 2 al 4 de octubre de 2025
XIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MINERÍA Y METALURGIA HISTÓRICAS EN EL SW EUROPEO. “Hierro y oro en el núcleo de la Cordillera Varisca: de la Prehistoria al presente”
La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) celebra este año 2025 su 30 Aniversario. A lo largo de todos estos años viene realizando, como actividad más representativa, un congreso anual y distintas reuniones científicas sobre la temática objeto de su fundación. Los lugares escogidos para el desarrollo de los eventos están íntimamente relacionados con la actividad minera, tanto pasada como actual. En cada convocatoria se congregan numerosos especialistas procedentes de distintas partes de la geografía española y otros puntos de la Comunidad Europea (Portugal, Francia, etc.) habiéndose incorporado también investigadores venidos de países de Hispanoamérica.
Para el año 2025, por primera vez en su historia, el congreso anual de SEDPGYM va a tener lugar en Galicia, territorio de larga tradición minera que seguro nos va a sorprender a todos.
Con el apoyo fundamental de la CÁMARA OFICIAL MINEIRA DE GALICIA y la total implicación del Ayuntamiento de Parada de Sil y la Diputación de Ourense, se realizará este encuentro en las instalaciones del Ayuntamiento de Parada de Sil, pequeña localidad situada en el margen izquierdo del río Sil, dominando el espectacular paisaje del Cañón del Sil.
En esta ocasión se podrá disfrutar del marco inigualable de la Ribeira Sacra, una zona rodeada de minería romana de estaño y de oro, con impresionantes y poco conocidas minas romanas en primario y en secundario, con una zona muy cercana de minería de hierro, de edades comprendidas desde la prehistoria hasta mediados del siglo XX, y muy cerca de la primera central hidroeléctrica de la zona, construida para abastecer de electricidad a las cercanas minas de hierro de Freixo.
El nombre de Galicia proviene de “Gallaecia”, topónimo nombrado por primera vez por historiadores romanos al referirse a la mayor fuente de oro del Imperio Romano. De hecho, el río Sil ha sido uno de los más importantes ríos auríferos de España a lo largo de todos los tiempos. Antes de eso, el noroeste de la Península Ibérica ya era conocido por los fenicios como una fuente segura de estaño.
Por primera vez en la historia de SEDPGYM vamos a poder disfrutar de un encuentro científico en este marco incomparable de las tierras gallegas, de milenaria tradición histórica minera.
COMITÉ ORGANIZADOR
PresidenciaAntonio Pizarro Losilla (SEDPGYM)
Vicepresidencia
Eduardo González Clavijo (SEDPGYM; Sociedad Geológica de España)
Secretaría
Eduardo R. Conde López (UNED; SEDPGYM)
Equipo de Organización
Víctor Barrientos Rodríguez (SEDPGYM; Universidad de Coruña)
Carmen Casares de la Fuente (SEDPGYM)
Josep María Mata Perelló (SEDPGYM; SIGMADOT)
Roberto Matías Rodríguez (SEDPGYM)
Oscar Pazos Rodríguez (SEDPGYM; Sociedad Geológica de España)
COMITÉ CIENTÍFICOPresidencia
Miguel Ángel Sebastián Pérez (SEDPGYM; SIF-PATRIF; UNED)
Vocales
María del Pilar Amaré Tafalla (SEDPGYM)
Francisco Balado Insunza (Cátedra de Territorios Sostenibles y Des. Local; UNED)
Ester Boixereu Vila (SEDPGYM; IGME-CSIC)
José Manuel Brandao (SEDPGYM; Univ. Nova de Lisboa, Portugal)
Domingo Javier Carvajal Gómez (Cátedra Sta. Bárbara; SEDPGYM; Univ. Huelva)
Linarejos Cruz Pérez (TICCIH-España)
Javier de la Villa Albares (Red de Restauración de Canteras; SEDPGYM)
Enrique Fernández Bolea (SEDPGYM)
Margarida Genera Monells (SEDPGYM)
Cristina González Gaya (UNED; SIF-PATRIF; SEDPGYM)
Francisco Guillén Mondéjar (SEDPGYM; Univ. Murcia; CPG-SGE)
Francisco Hernández Ortiz (SEDPGYM)
Mark Hunt Ortiz (SEDPGYM; Univ. Sevilla)
José María Iraizoz Fernández (SEDPGYM; EIMIA-Univ. Castilla-La Mancha)
José Manuel Jiménez Hernando (SEDPGYM; Fundación Cuenca del Guadiato)
Luis Mansilla Plaza (SEDPGYM; EIMIA-Univ. Castilla-La Mancha)
Josep Maria Mata Perelló (SEDPGYM; SIGMADOT)
Roberto Matías Rodríguez (SEDPGYM)
Pilar Orche Amaré (SEDPGYM; Junta de Andalucía)
Fernando Pedrazuela González (SEDPGYM; Junta de Castilla y León)
Irene Pérez Cáceres (Cámara Mineira de Galicia)
Miguel Ángel Pérez de Perceval (Univ. Murcia; SEDPGYM)
Octavio Puche Riart (SEDPGYM; ETSIME-Univ. Politécnica de Madrid)
Álvaro Romero Barriuso (UNED)
Lorenzo Sevilla Hurtado (Univ. Málaga; SIF-PATRIF)
José Tejero Manzanares (MAYASA; SEDPGYM)
Jorge Vega Núñez (Cátedra de Territorios Sostenibles y Des. Local; UNED-Ponferrada)
Marta Vera Prieto (TICCIH-España; SEDPGYM)
Rafael Villar Moyo (SEDPGYM; Junta de Castilla-la Mancha)
B. María Villena Escribano (UNED; SEDPGYM)
Noelia Yanguas Jiménez (Plan Nacional de Patrimonio Industrial-IPCE)
María del Mar Zarzalejos Prieto (SEDPGYM; UNED)
INSCRIPCIÓN
El formulario de la inscripción estará disponible en la web de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (http://www.sedpgym.es), y en esta circular. Es importante indicar, en el espacio reservado para ello, la intención de asistir a las excursiones pre y post congreso. La inscripción da derecho a recibir la documentación del Congreso, asistencia a las sesiones y a las dos excursiones, así como a las actividades que se realicen durante el Congreso.
Las cuotas de inscripción son las siguientes:
- Miembros de entidades organizadoras……………………………….. 80 €
- Miembros de las entidades colaboradoras……………………………. 110 €
- No miembros…………………………………………………………. 150 €
- Estudiantes, parados y jubilados (previa acreditación) ………………. 80 €
El pago de la cuota de inscripción se realizará antes del 10 de septiembre de 2025. A partir de esta fecha la cuota sufrirá un recargo del 25%. Los pagos se realizarán mediante transferencia bancaria a la cuenta de la SEDPGYM: ES09 3025 0006 2914 3322 6827 de Caja de Ingenieros, indicando el nombre y apellido del inscrito seguido de las palabras PARADA DE SIL escritas entre paréntesis. Para las transferencias realizadas desde fuera de España: IBAN- ES09 3025 0006 2914 3322 6827 SWIFT (BIC) – CDENESBBXXX Una vez realizado el pago se deben enviar por correo electrónico a la siguiente dirección: congresosedpgym@yahoo.com, el boletín de inscripción, una copia del resguardo del ingreso de la cuota de inscripción y la acreditación de la condición de estudiante, parado o jubilado (si es el caso). Se recuerda que no se admitirán resúmenes ni trabajos en los que no se haya inscrito y formalizado el pago de inscripción, al menos, uno de sus firmantes. También se recuerda que el número máximo de trabajos a que da derecho una inscripción es de dos.
- Lugar y fechas
- Del 2 al 4 de octubre de 2025
Lugar: Parada de Sil (Ourense) - Ayuntamiento
- Online
- Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
- Programa
- JUEVES 2 de OCTUBRE DE 2025.
- Mañana.
- 9.00-17:00h Salida de campo: La minería del hierro: la ruta del hierro de O Incio y la mina de Freixo.
- Tarde.
- 19.00-19.30h Recepción y acreditación de congresistas.
- 19.30-20.00h Acto de Inauguración Oficial del Congreso.
- 20.00-20.15h Entrega del XXI Premio Francisco J. Ayala Carcedo.
- 20.15-20.30h Firma del convenio de colaboración entre la SEDPGYM y ACTE (Asociación de Cuevas y Minas Turísticas Españolas).
- 20.30 – 21.15h Conferencia inaugural: «Geodinámica orogénica y metalogenia en el Varisco Ibérico: El caso-estudio de los yacimientos de Sn-W-Li de la Zona Centro Ibérica en Portugal», impartida por Icaro Frois da Silva (Universidad de Lisboa).
- 21.30-22.00h Vino de cortesía.
- VIERNES 3 de OCTUBRE de 2025
- Mañana.
- 9.30-10.15h Conferencia: «Estaño en movimiento: etnoarqueología de la circulación del estaño», a cargo de Beatriz Comendador (Universidad de Vigo).
- 10:15-11-30h Sesión de presentación de comunicaciones 1. Modera Daniel Pérez L’Huillier.
- La acción patrimonial de los hechos geológicos y mineros. Metodologías para la hospitalidad cultural en entidades locales. Rodolfo Caparrós Lorenzo.
- La vida en una comunidad minero-metalúrgica de la Edad del Bronce en la Cuenca del Priorat, Tarragona. Nueva contribución. Margarida Genera i Monells.
- El potencial aurífero de la Mina Carolina de Colera, Alt Empordà. Una revisión cronológica de su explotación. Margarida Genera i Monells, Joan Abella y Creus.
- Minería y metalurgia prehistórica del cobre en la Sierra de Aralar. Giorgio Studer, Txomin Ugalde.
- Observaciones y evidencias de una posible actividad minero-metalúrgica de la Edad del Hierro en el cauce del Arroyo de la Ría en Carreña de Cabrales (Asturias). Jesús Fernández Fernández.
- Las minas de Trabisquedo y Valgrande: un modelo etnoarqueológico del estaño como herramienta interpretativa para el estudio de la minería en la Prehistoria. Cristina Isaura Fernández Fernández.
- Minería romana del oro de tipo hidráulico en el piedemonte palentino-leonés de la Cordillera Cantábrica (sector comprendido entre los ríos Carrión y Valdavia (sector comprendido entre los ríos Carrión y Valdavia). José A. Blanco Sánchez.
- Minería romana en la cuenca baja del río Camba: As Borreas de Caldesiños (Ourense, NW de España). Javier Fernández-Lozano, Iván González-Pérez, Rodrigo Andrés-Bercianos, Augusto Rodríguez-García, José María Toyos.
- 11:30-12:00h Pausa-café.
- 12:00-12:15h Presentación: La Red Ibérica de Espacios Geomineros. La Red en Galicia, Josep Maria Mata-Perelló.
- 12:15-13:45h Sesión de presentación de comunicaciones 2. Modera Enrique Orche García.
- Los inicios de la minería y metalurgia en el valle del Guadiato y Los Pedroches. Resultados preliminares de los análisis arqueometalúrgicos y geológicos efectuados. Daniel Pérez L’Huillier, Maria Monika Repczýnska, Ignacio Montero-Ruiz, Mercedes Murillo-Barroso, Antonio García Casco.
- Minería aurífera medieval en Malinova (Eslovaquia). Roberto Matías Rodríguez.
- La mina de hierro de Peazulo, patrimonio minero del siglo XVI en Ataun, Gipuzkoa. Juan José Astigarraga, Ion Fontela, Mónica Ruiz-Alonso, Giorgio Studer, Txomin Ugalde.
- Sierra Aznar como clave de la investigación minera en la Bética romana. Esperanza Mata Almonte, Francisco de B. Zuleta Alejandro, Antonio López Rodríguez.
- El patrimonio minero en la estrategia de desarrollo del Geoparque Mundial de la UNESCO Montañas do Courel, Lugo (noroeste de España). Daniel Ballesteros, Ramón Vila, Roi Sampedro, Xosé Carlos Barros, Irene Pérez-Cáceres, Noa Pardo, Ana María Arza, Luis López, Brais Currás, Mercedes Fuertes-Fuente, Antonia Cepeda, Pablo Capdevilla. Miguel Llorente, Susana Timón-Sánchez, Manuel
Acebo, Roberto Castro. - La protección de las excavaciones históricas de la mina de sal en Wieliczka. Agnieska Prytek.
- New Cultural Route of the Council of Europe: ‘European Salt Heritage Route’. Monika Dziobek-Motyka.
- 14:00-16:00h Comida libre.
- Tarde.
- 16:00-16:45h Conferencia «Estaño y wolframio: trayectoria de dos minerales estratégicos en Galicia», a cargo de Joaquín Ruiz Mora (Ingeniero técnico de minas).
- 16:45-17:15h “La SEDPGYM en su 30º Aniversario. Visión general, actividades y futuro” por Antonio Pizarro Losilla (Presidente de la SEDPGYM).
- 17:15-18:30h Sesión de presentación de comunicaciones 3. Modera Víctor Barrientos Rodríguez.
- La Litoteca del IGME-CSIC, herramienta clave en la protección, conservación y valorización del subsuelo como patrimonio geológico y minero. C. Molina, M.P. Sanabria, J. Fernández, C. Camuñas, J. González, J.J. Muñoz, J.P. Blanco, A. Martínez.
- El proyecto de habilitación del Pozo María y la Mina en Vivo de Caboalles de Abajo (León). Roberto Matías Rodríguez.
Fundación Cultura Minera: Una institución cultural viva en el Bierzo Alto. Ángel Lastra Prieto. - Ensayo para el uso novedoso de una especie mineral del Geoparque de Ortegal (Galicia). L. Armando Paz Rico.
- Sistema de trabajo por compañerías en la mina de Arrayanes (Linares) desde 1924 a 1935. Joaquín María Avilero Palomo, Rafael Enrique Hidalgo Fernández, Emiliano Almansa Rodríguez, María Silvestre Madrid.
- El conjunto minero de San Quintín de Villamayor de Calatrava (Ciudad Real). Recuperación patrimonial. Luis Mansilla Plaza, Germán Esteban Borrajo, Luis Alberto Mansilla Gallego Preciados, Juan Ángel Ruiz Sabina.
- 18:30-19:00h Pausa-café
- 19:00-20:30h Sesión de presentación de comunicaciones 4. Modera Eduardo González Clavijo.
- Bloque de comunicaciones sobre los Cursos de la SEDPGYM-SIGMADOT [con tiempo total de exposición del bloque equivalente al de tres comunicaciones ordinarias]:
- 1- Descubriendo el Patrimonio Geológico y Minero en transcurso de los recorridos del Curso por las comarcas del Sobrarbe y de la
Ribagorza/Ribagorça (Huesca, Aragón, Pirineo). Josep Maria Mata-Perelló, Jaume Vilaltella Farràs, Armando Paz Rico, Sebastián Agudo Blanco. - 2- Descubriendo el Patrimonio Geológico y Minero de la comarca natural de la Terreta (Pallars Jussà, Catalunya t Ribagorza/Ribagorça, Aragón, Pirineo).
Josep Maria Mata-Perelló, Jaume Vilaltella Farràs, Sebastián Agudo Blanco. - 3- Descubriendo el Patrimonio Geológico y Minero de la comarca catalana del Priorat (Regió de Reus, Catalunya, Catalànids). Josep Maria Mata-Perelló, Jaume Vilaltella Farràs.
- 4- Descubriendo el Patrimonio Geológico y Minero en el curso de las tierras de
Almería (Almería, Andalucía, Cordillera Bética). Josep Maria Mata-Perelló, Jaume Vilaltella Farràs. - 5- Descubriendo el Patrimonio Geológico y Minero en transcurso de los recorridos del Curso por los alrededores de Jumilla (Murcia, Cordillera Bética). Josep Maria Mata-Perelló, Cayetano Herrero González, Jaume
Vilaltella Farràs, Armando Paz Rico, Sebastián Agudo Blanco. - 6- Descubriendo el Patrimonio Geológico y Minero de las tierras conquenses de la Serranía de Cuenca (Cuenca, Sistema Ibérico). Josep Maria Mata-Perelló, Jaume Vilaltella Farràs.
- 7- Descubriendo el Patrimonio Geológico y Minero de las tierras castellanas del Señorío y Tierra de Molina de Aragón (Guadalajara, Sistema Ibérico). Josep Maria Mata-Perelló, Jaume Vilaltella Farràs.
- 8- Descubriendo el Patrimonio Geológico y Minero en el curso desarrollado por las Merindades y por las tierras del Páramo de Burgos (Comunidad de Castilla y León, Burgos, Cordillera Cantábrica-Pirineo). Josep Maria Mata-Perelló,
Jaume Vilaltella Farràs. - 9- Descubriendo el Patrimonio Geológico y Minero en el curso desarrollado por el Campoo y los Valles, por los valles pasiegos de Cantabria y por la comarca del Saja-Nansa (Comunidad de Cantabria, Cordillera Cantábrica-Pirineo).
Josep Maria Mata-Perelló, Jaume Vilaltella Farràs.
- Estrategias de seguridad y sostenibilidad territorial en el turismo de patrimonio industrial y minero en España. B. María Villena-Escribano, Álvaro Romero-Barriuso, José Luis Fuentes-Bargues, Alberto Sánchez-Lite, Cristina González-Gaya.
- Aproximación al análisis tecnológico y patrimonial del arado ‘besadoiro’ del Museo Etnográfico de Oseira (Ourense). Enrique Ares Gómez, Araceli M. Liste Fernández, Manuel Pérez-Vázquez, F. Javier Fernández López, Miguel A. Sebastián.
- En busca de una figura jurídica idónea para proteger los murales urbanos. Margarida Genera i Monells.
- Minería y otras artes. Algunos datos historiográficos sobre la cerámica de la familia Zuloaga. Margarida Genera i Monells
- SÁBADO 4 de OCTUBRE de 2025
- Mañana:
- 9:30-10:15 Conferencia: “Património Mineiro Romano em Valongo (exploração primária e secundária) Uma estrutura de referência: Complexo Fojo das Pombas / Galeria G”, impartida por Vítor Gandra (Mina de Valongo)
- 10:15-11:30 Sesión de presentación de comunicaciones 5. Modera Roberto Matías Rodríguez.
- La máquina de vapor de Newcomen y su evolución hacia el modelo de Watt: análisis comparativo y modelado digital. F. Javier Trujillo, Sergio Martín-Béjar, Lorenzo Sevilla.
- Estudio tecnológico-patrimonial de los tornos de repulsar del museo de las Fábricas de Riópar (Albacete). Marta Vera, F. Javier Trujillo, Miguel A. Sebastián.
- Análisis tecnológico-patrimonial y modelización digital del laminador del parque urbano de Riópar (Albacete). Jesús Javier Jiménez-Galea, Sofía Polo-Oudghiri, Miguel A. Sebastián, Marta Vera.
- Aproximación tecnológica a la irrupción del ferrocarril en el transporte masivo de minerales en el siglo XIX. Eduardo R. Conde-López, Jesús Flores Escribano, Cristina González-Gaya, Miguel A. Sebastián.
- Apuntes de visitas por España y Europa para identificación de características y enfoques para la tipificación y valoración patrimonial de infraestructuras de minas y ferrocarriles. José Ignacio de Grado, Miguel A. Sebastián, Juan Claver.
- Puesta en valor de las estaciones ferroviarias de Peñarroya-Pueblonuevo del Terrible como elementos patrimoniales de la actividad minero-industrial desarrollada en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba). María José Muñoz Lara, J. Manuel Jiménez Hernando.
- 1980-2000, historia de la mina María Isabel de Puertollano (Ciudad Real): Un pequeño proyecto bien ejecutado. J. Manuel Jiménez Hernando.
- Conservación del patrimonio arquitectónico industrial: la puesta en práctica de la Carta de Nizhny Tagil en la reconversión de la antigua central térmica de la Minero-Siderúrgica de Ponferrada en la Fábrica de Luz, Museo de la Energía (Ponferrada, El Bierzo, León). Valeria Rodríguez Álvarez.
- 11:30-11:50 Pausa-café
- 11:50-13:15 Sesión de presentación de comunicaciones 6. Modera Mercedes Cobreros Fernández.
- Estaño y wolframio en tiempos de guerra: el distrito minero de Calabor (Zamora) durante la II Guerra Mundial (1939–1945). Rodrigo Andrés-Bercianos, Javier Fernández-Lozano, Alejandro Díez-Montes, Susana M. Timón-Sánchez, Teresa Sánchez-García.
- Planos históricos y transformación territorial en Almadenejos (Ciudad Real): Una lectura desde la georreferenciación. José Latova Fernández-Luna, Vicente Bayarri Cayón, Jesús Latova Fernández-Luna.
- Utilización de tecnologías de fabricación aditiva a la reconstrucción de artefactos antiguos: Aplicación a la espada ceremonial de los ingenieros industriales. Carlos de Miguel Durán, David Molleda Saiz, Carlos Romano García, Ana María Camacho, Miguel A. Sebastián.
- Antonio Marió Solans: Un minero autóctono del Pirineo, de principios del siglo XX. Octavio Puche Riart, Josep Maria Mata Perelló, Agustí López i Pla.
- El cargadero de la Minero Siderúrgica de Ponferrada en Rande (Pontevedra): de la innovación tecnológica al abandono patrimonial. Francisco M. Balado Insunza.
- El otro legado del hierro: el patrimonio cultural que atesoran sus minas. Pilar Orche Amaré.
- Orígenes y pequeña historia del Parque Minero MWINAS de Andorra (Teruel) en su 20 Aniversario. Antonio Pizarro Losilla.
- 13:15-14:00 Mesa redonda: Minería y patrimonio minero en Galicia
- Moderador: Rafael Villar Moyo (SEDPGYM)
Participantes:- Diego Casal Ramos, Subdirector Xeral de Recursos Minerais de la Xunta de Galicia.
- Irene Pérez Cáceres, Oficina Técnica de la Cámara Oficial Mineira de Galicia
- Ramón Jiménez Martínez, Museo Geominero, IGME-CSIC
- 14:00-16:00 Comida libre
- Tarde:
- 16:00-16:45 Sesión de presentación de libro y vídeo. Modera Óscar Pazos Rodríguez
- Presentación del libro “Tesouro espeleolóxico galego” por Xavier Groba.
- Presentación del vídeo “Furada Negra” por Berio Molina.
- 16:45-17:30 SSesión de presentación de comunicaciones 7. Modera Óscar Pazos Rodríguez.
- El desconocido papel de la mujer en la Historia Minera e Industrial de la Cuenca del Guadiato. M. Carmen García Ruíz, Manuel Muñoz López, Antonio Luis Moyano Sevillano, Manuel Ruíz Gallardo, Antonio Villarreal Pacheco.
- Análisis de las relaciones entre los patrimonios minero e industrial: Propuestas para un nuevo enfoque. Francisco M. Balado Insunza, Antonio Pizarro Losilla, Miguel Ángel Sebastián Pérez, Lorenzo Sevilla Hurtado.
- El incendio de Las Médulas de agosto de 2025: cuando el patrimonio se quema… Roberto Matías Rodríguez.
- 17:30-18:00 Sesión de pósters.
- Geografía de la minería galaico-romana del oro en las terrazas del Baixo Miño: controles tectono-sedimentarios y geomorfológicos. Óscar Pazos Rodríguez.
- La minería del oro en los ríos: montefurados, pedras talladas, couços y voltas. Veinte obras hidráulicas en zonas mineras auríferas de Gallaecia y Lusitania. Óscar Pazos Rodríguez.
- El conocimiento técnico español en infraestructuras hidráulicas de finales del siglo XVI según el manuscrito ‘Los veintiún libros de los ingenios y máquinas’. Miguel A. Sebastián, Eduardo R. Conde-López, Cristina González-Gaya.
- Información tecnológica sobre procesos de fundición y forja de cobre en iconografías de tumbas del Reino Antiguo egipcio. Miguel A. Sebastián.
- Análisis y modelización virtual del vehículo automotor a vapor desarrollado por Richard Trevithick a principios del siglo XIX. Jesús Javier Jiménez-Galea, Evelyn Rodríguez-Castellón.
- Trabajo de campo y recreación virtual del reloj de torre de mediados del siglo XIX de la Iglesia de Cuevas de San Marcos (Málaga). Jesús Javier Jiménez-Galea, Naiara Algar-Serrano.
- Divulgación de la Geología y la Minería en el Programa de Educación Ambiental “Camiño a camiño” del Ayuntamiento de Vigo. El medioambiente explicado “por capas”. Eduardo González Clavijo, Xosé Antón Fernández Rojo.
- Mina de oro en primario de Monte Partido-Montederramo. Primeras
aproximaciones a las condiciones de explotación. Óscar Pazos Rodríguez, Eduardo González Clavijo.
- 18:00-18:20 Presentación de propuestas del Congreso SEDPGYM de 2026
- 18:20-18:45 Clausura del Congreso.
- 18:45-20:00 Asamblea General de la SEDPGYM
- 21:00 Cena de clausura (las personas interesadas deberán indicarlo
durante el Congreso y abonar al efecto 30 euros).
- DOMINGO 5 de OCTUBRE de 2025
- 9:00-18:00 Salida de campo: Ruta del oro y del estaño por la cuenca de Maceda; visita a la mina de oro romana de Os Medos y a la mina de estaño y wolframio de Baldrei; visita a la necrópolis medieval de San Vítor de Barxacoba y a la Fábrica de la Luz.
Punto de salida: Campo da Feira (frente al Concello) de Parada de Sil (Ourense).
- jueves, 2 de octubre
- 09:00-21:00 h. Sesiones mañana y tarde
- viernes, 3 de octubre
- 09:30-21:00 h. Sesiones mañana y tarde
- sábado, 4 de octubre
- 09:30-21:00 h. Sesiones mañana y tarde
- Asistencia
- Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
- Inscripción
La asistencia presencial se somete a las normas de inscripción del Congreso.
la asistencia on line (directo /diferido) será gratuita
| | Matrícula Ordinaria |
|---|
| Precio | Gratuita |
|---|
- Colaboradores
Organiza
Colabora
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:


- Más información
- UNED Ponferrada
Avenida de Astorga 15
24401 Ponferrada León
987415809 / jgonzalez@ponferrada.uned.es