Online
del 10 de octubre de 2025 al 16 de enero de 2026
Introducción al pensamiento de Rosa Luxemburgo, Simone Weil, Angela Davis
El presente curso es una introducción al pensamiento de tres filósofas contemporáneas, cuyas teorías marcaron la historia de la reflexión crítica. En los tiempos actuales se hace indispensable conocer el desarrollo intelectual de tres figuras que marcaron el devenir filosófico moderno pensando la filosofía desde su complejidad y su relación con la existencia. Su obra sentó las bases para los desarrollos posteriores de pensamientos posmodernos sobre el mismo tema.
Rosa Luxemburgo nos dirige al pensamiento político y sus reflexiones sobre una de las épocas más convulsionadas de la humanidad. Estudiaremos su preocupación permanente sobre un socialismo democrático, su vida en Alemania, su despertar político/filosófico y su reflexión permanente sobre la revolución.
Trabajaremos en algunos puntos clave de su pensamiento filosófico: democracia y socialismo. Luxemburgo sostenía que no puede haber socialismo sin democracia ni democracia real sin socialismo. Destacaba el papel creativo y espontáneo de las luchas populares (como la huelga de masas) frente al control rígido de los partidos. Para ella, la organización debía guiar, pero no sustituir, la acción de la clase trabajadora.
Por otra parte, pensaremos en su crítica al reformismo de la socialdemocracia que buscaba cambios graduales dentro del sistema capitalista. Consideraba que las reformas eran valiosas, pero insuficientes sin una transformación revolucionaria.
Analizaremos su concepto de la ética revolucionaria, la igualdad y la solidaridad, evitando sacrificar esos valores en nombre de la eficacia política.
Nuestra segunda pensadora será Simone Weil. Filósofa, mística y activista francesa cuyo pensamiento se sitúa en la intersección entre la filosofía, la espiritualidad y la acción social. Su obra es fragmentaria (nunca escribió un sistema cerrado) pero profundamente coherente en torno a ciertos ejes. Trabajaremos su concepto de “atención”: para Weil el acto espiritual más elevado, abrirse plenamente al otro, al mundo y a lo divino, sin egoísmo ni distracción, es un fundamento central de su pensar filosófico. Criticó el arraigo exclusivo en una cultura o nación; defendiendo un tipo de pertenencia justa, pero alertando contra el nacionalismo y las ideologías que ciegan ese acto de apertura. Introdujo el concepto de desgracia (malheur): la experiencia radical del sufrimiento físico, moral y social que despoja al ser humano de todo, incluso de la dignidad: la desgracia puede abrir, sin embargo, a una forma de conocimiento de la realidad y de Dios, si se vive con atención y aceptación.
Repasaremos su militancia en movimientos obreros, sus trabajos en fábricas y su participación en la Guerra Civil española para comprender la opresión desde dentro. Criticó tanto el capitalismo como el comunismo, ya que ambos someten al ser humano a la fuerza y al poder. Reivindicó una sociedad basada en la justicia, la dignidad del trabajo y la atención al ser humano concreto.
Este camino filosófico llegará a su fin con la figura de una de las pensadoras y activistas más brillantes de su generación, Angela Davis. Trabajaremos la importancia de los conceptos de intersección entre racismo, capitalismo y patriarcado. Ahondaremos en su crítica al racismo estructural. Un análisis de cómo el racismo está ligado a las instituciones sociales, en especial al sistema penitenciario y policial.
Profundizaremos en el abolicionismo carcelario: una propuesta de superación del modelo de castigo y encierro, siendo reemplazado por alternativas de justicia restaurativa y transformación social.
Hablaremos del feminismo interseccional: su defensa de un feminismo que considere las múltiples opresiones (género, raza, clase, sexualidad) en lugar de enfocarse solo en la desigualdad entre hombres y mujeres.
En síntesis, reflexionaremos sobre su visión liberadora que busca transformar las estructuras de opresión en favor de una sociedad más justa, igualitaria y solidaria.
- Lugar y fechas
- Del 10 de octubre de 2025 al 16 de enero de 2026
De 18:00 a 20:00 h.
Lugar: UNED PONTEVEDRA
- Horas
- Horas lectivas: 24
- Créditos
- 1 crédito ECTS.
- Online
- Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
- Programa
- viernes, 10 de octubre de 2025
- 18:00-20:00 h. Rosa Luxemburgo: breve resumen introductorio del pensamiento de Rosa Luxemburgo. Marxismo revolucionario y crítica al reformismo. Democracia socialista y autogestión proletaria. Espontaneidad de las masas y huelga de masas. Internacionalismo proletario. Concepción dialéctica de la historia. Economía política y acumulación capitalista. Apuntes biográficos. Luxemburgo con y contra Lenin. Revolución y revisionismo.
- viernes, 17 de octubre de 2025
- 18:00-20:00 h. Rosa Luxemburgo: Rosa Luxemburgo y Bernstein. Bernstein y su negativa a la revolución. Luxemburgo y su defensa revolucionaria. Luxemburgo y su reflexión sobre la huelga. Luxemburgo y la Comuna de París.
- viernes, 24 de octubre de 2025
- 18:00-20:00 h. El poder y la política socialista en Rosa Luxemburgo. El pensamiento filosófico de Rosa Luxemburgo y la Primera Guerra Mundial. La Revolución Rusa del año 1917. Luxemburgo y la espontaneidad en la revolución. El imperialismo. La revolución alemana.
- viernes, 7 de noviembre de 2025
- 18:00-20:00 h. Rosa Luxemburgo y la proclamación de la República. La transformación del Estado. La nueva mirada del ejercito revolucionario. La nueva esfera político-social. Social demócratas, República burguesa y República de Weimar. Conclusión y reflexión del Movimiento Espartaquista. Rosa Luxemburgo y el feminismo.
- viernes, 14 de noviembre de 2025
- 18:00-20:00 h. Simone Weil: breve resumen introductorio del pensamiento, vida, compromiso social y político de Simone Weil. El gaullismo. Su experiencia en Nueva York. Opresión y esclavitud.
- viernes, 21 de noviembre de 2025
- 18:00-20:00 h. Simone Weil. ¿Qué significa ser revolucionario? Crítica al totalitarismo y el imperialismo. El mundo obrero. Guerra civil española y la columna Durruti. El desarraigo.
- viernes, 28 de noviembre de 2025
- 18:00-20:00 h. Simone Weil. Destruir los partidos políticos. Partidos políticos y la pasión colectiva. Las críticas a los partidos políticos. Críticas al pensamiento filosófico sobre los partidos políticos según Simone Weil. Crítica al totalitarismo y al marxismo. Crítica al capitalismo y al liberalismo. Cuestionamiento a la modernidad política: centralismo y burocracia. Pensamiento político positivo: hacia una política del bien común y de la verdad.
- viernes, 5 de diciembre de 2025
- 18:00-20:00 h. Simone Weil y su crítica al pensamiento filosófico sobre los partidos políticos. Puntos principales de la crítica política. Obras clave. Crítica de la modernidad política. Visión de la educación. Educación y justicia social. La mística cristiana. La experiencia mística como atención absoluta. Desapego y decreación. La ausencia de Dios y la necesidad del mal.
- viernes, 12 de diciembre de 2025
- 18:00-20:00 h. Angela Davis: Formación y primer activismo. Contexto histórico y académico. Crítica al capitalismo y la represión. Davis vs. Marcuse. Qué es el materialismo histórico para Davis. Militancia y encarcelamiento. Trayectoria académica y obras fundamentales. Impacto global y activismo actual.
- viernes, 19 de diciembre de 2025
- 18:00-20:00 h. Fundamentos marxistas en Angela Davis. Filosofía crítica desde la experiencia negra y feminista. Interseccionalidad y marxismo. Crítica al feminismo blanco burgués. Feminismo negro e interseccionalidad práctica. Cárceles, racismo y género. Internacionalismo e interseccionalidad. Interseccionalidad como praxis política.
- viernes, 9 de enero de 2026
- 18:00-20:00 h. Angela Davis. Feminismo de clase. La interseccionalidad antes del término. Crítica al feminismo carcelario. Racismo esclavitud y memoria histórica. Racismo: estructura, continuidad y resistencia. Esclavitud: legado, continuidad y reconfiguración. Memoria histórica: olvido, resistencia y pedagogía. Interseccionalidad: racismo género y clase. Reparación. Justicia racial estructural.
- viernes, 16 de enero de 2026
- 18:00-20:00 h. Crítica al sistema penal y penitenciario. Racismo estructural. Criminalización de la pobreza. Género y castigo. El abolicionismo penal. Críticas y debates en torno a su propuesta. El complejo industrial carcelario. Raíces históricas y continuidad. Alcance internacional. Debate y conclusiones.
- Asistencia
- Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
- Inscripción
Tenga en cuenta que con los datos aportados en su solicitud de matrícula se confeccionan los certificados, asegúrese que son correctos y están completos.
Nombre, con mayúscula la primera letra y minúsculas el resto.
Apellidos, ambos e igual que en el caso anterior, con mayúscula la primera letra y minúsculas el resto. Y en ambos casos con las tildes correspondientes.
NIF. número y letra (mayúscula) ej. 12345678H
IMPORTANTE:
La devolución del importe de la matrícula se efectuará únicamente si se solicita con al menos 3 días hábiles de antelación al día de comienzo de la actividad, y siempre justificada por causas de enfermedad o incompatibilidad laboral sobrevenida, para lo que la persona interesada deberá presentar la documentación que así lo acredite.
Una vez comenzado el curso no se realizarán devoluciones.
Se podrá anular un curso sí concurren condiciones excepcionales relacionadas con aspectos docentes o de infraestructura económica y material que impidan su correcta celebración. En tal caso, la persona interesada tendrá un plazo de 6 meses desde la fecha de cancelación, para solicitar la devolución del importe de la matrícula.
El alumno menor de edad, deberá acompañar la matricula de una autorización que puede descargar en el siguiente enlace: http://www.unedpontevedra.com/11192
| | Matrícula Ordinaria |
|---|
| Presencial | 53 € |
|---|
| Asistencia online en directo | 53 € |
|---|
| Asistencia online en diferido | 53 € |
|---|
- Dirigido por
- Manuel Artime Omil
- Profesor-Tutor del Centro Asociado a la UNED de Pontevedra en los grados de Filosofía y Antopología Social y Cultural
- Coordinado por
- Rafael Cotelo Pazos
- Coordinador de Extensión Universitaria y Actividades Culturales de la UNED en Pontevedra.
- Ponente
- José Antonio Vergara Costas
- Formación y experiencia laboral interdisciplinaria combinando la docencia y la investigación filosófica con la producción periodística, la asistencia en producciones audiovisuales y la gestión cultural. Sus intereses incluyen el devenir filosófico y antropológico dirigiendo su ámbito de investigación al estudio del espacio social, cultural y sus incidencias en la vida contemporánea.
- Dirigido a
- Público que tenga un interés por el pensamiento filosófico y el análisis crítico, una entrada por la puerta grande al pensamiento de estas tres filósofas que cambiaron la forma de ver el mundo.
- Objetivos
- Despertar una curiosidad e interés filosófico por el pensamiento de estas tres filósofas que marcaron una tendencia en la filosofía política, en la pregunta por lo que significa ser y estar en el mundo y por las nuevas miradas contemporáneas sobre el racismo, el feminismo y los sistemas carcelarios.
- Entregar las herramientas básicas para una lectura crítica de la filosofía de las tres autoras mencionadas.
- Aproximar el pensamiento de estas tres filósofas a los y las asistentes al presente curso.
- Proporcionar a los y las asistentes al curso las herramientas para debatir las ideas de cada una de las filósofas estudiadas.
- Metodología
- En directo a través de Microsoft Teams. Los estudiantes inscritos reciben la información de acceso en la dirección de correo electrónico que hayan indicado al matricularse.
- En diferido. Los estudiantes reciben las grabaciones de cada una de las sesiones del curso en el plazo máximo de tres días hábiles a partir de su grabación.
Previo al comienzo del curso tendrá las instrucciones y datos de conexión en MI ESPACIO: https://extension.uned.es/miespacio (opción 1: estudiante UNED, opción 2: no estudiante UNED).- Sistema de evaluación
- Para recibir el certificado de aprovechamiento es necesario asistir al 85% de las horas lectivas y contestar un cuestionario que será entregado el último día de clases (16 de enero). Las y los asistentes tendrán un plazo de 2 semanas para entregar el trabajo.
+ info: javergaracostas@hotmail.com - Colaboradores
Colabora
Xunta de Galicia - Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:


- Más información
- Centro Asociado UNED Pontevedra
Rúa de Portugal 1
36162 Pontevedra Pontevedra
986851850 / negociadodealumnos@pontevedra.uned.es - Imágenes de la actividad
