Online
del 6 de noviembre de 2025 al 26 de febrero de 2026
“El cuerpo tiene la llave para tu bienestar”
Es probable que hayas oído hablar de esto o que tu misma/o lo padezcas: “cuando me estreso cargo toda la tensión en los hombros y cuello”, “con frecuencia me duele el estómago sin un motivo aparente”, “los disgustos me generan una presión en el pecho que no me deja vivir”, “cualquier cambio de planes acaba en un dolor de cabeza”, “en ocasiones noto que me cuesta respirar”, “tengo una tendinitis que me he provocado con la tensión corporal”, “siento un tic en el ojo que no se me va”, “apenas hago nada y me duele todo el cuerpo”, etc.
Esto es somatizar. Nuestro cuerpo habla y esta es la forma que tiene de expresarse, las sensaciones corporales son su lenguaje. Pero este lenguaje no es un monólogo corporal sino que se vincula e interactúa de forma continua y dinámica con nuestra mente (pensamientos, ideas, recuerdos, imágenes, gestos, etc.). En nuestra mente está el origen de todo lo que nuestro cuerpo expresa. Todo lo que pasa por la mente se refleja en nuestro cuerpo y todo lo que llega al cuerpo lo recibe la mente.
Todas/os, de manera biológica, podemos sentir nuestro cuerpo. Y todos mantenemos un flujo constante de somatizaciones algunas pasajeras, sutiles, otras permanentes que nos bloquean provocando dolor e incluso cronificando el dolor.
Aunque puede suceder que por motivos traumáticos, la capacidad de sentir el cuerpo se encuentre bloqueada. O debido al ritmo acelerado de la vida te cueste sentirlo y darte cuenta del inicio o proceso de somatización. Pero esto no significa que el cuerpo no somatice, si no que no hay consciencia de que ocurre.
El proceso interno de cambios corporales que he comentado ayuda a entender qué es la somatización (o somatizar).
El origen etimológico de la palabra procede la unión de “soma” (del cuerpo) y “tico” (relativo a).
Actualmente lo somático se define como el cuerpo sentido y vivido desde dentro, y la somatización se refiere a la forma en que perdura en el cuerpo tras el proceso somático.
La somatización es la interacción dinámica y cambiante en la que la historia personal y genética, junto con los pensamientos, actúan sobre nuestra forma física.
La propia definición deja claro que la somatización es la responsable directa de nuestra postura, gestos, expresiones, del funcionamiento de los órganos internos, forma de relación y de ver el mundo.
Mantenemos una forma que nos sirvió en el pasado a pesar de lo desagradable que pueda resultar en la actualidad. Podemos ser incapaces de formar una experiencia emocional que nos traiga satisfacción.
Cualquier persona puede aprender a participar de su inteligencia somática en lugar de intentar evitar el dolor, de compensar nuestra debilidad o de tratar de acomodarnos a cualquier limitación o trauma, procesos todos ellos que nos disminuyen.
Podemos hacer todo lo contrario, utilizar nuestras circunstancias para abrirnos a algo que es más grande de los que pudiéramos imaginar.
Afortunadamente gracias a la neuro plasticidad de nuestro cerebro podemos evolucionar la forma hasta transformarla recuperando el bienestar físico, mental y emocional.
Los entrenamientos somáticos pretenden desarrollar esta inteligencia somática. Imprescindible si se pretende llevar una vida en armónica.
La inteligencia somática es nuestro patrimonio natural.
Lo somático incluye a una persona, aquí y ahora, en este momento, con una inteligencia incorporada para conocerse desde el interior, cómo sentimos y percibimos.
La necesitamos para percibir, evaluar y responder de un modo inteligente.
El entrenamiento somático proporciona una información que se da en tiempo real. Conocer el cuerpo desde el cuerpo.
Esta información resulta muy valiosa en el aprendizaje somático, dando apoyo cuando hacemos pequeños cambios en la atención que alteran el curso de nuestras vidas, el estado de salud y de felicidad tanto física como emocional.
Si no desarrollamos nuestra inteligencia somática como un sistema de guía posiblemente desembocaremos en un destino indeseado.
El entrenamiento somático te ayudará a conocer el poder transformador de la atención.
El cuerpo es un sistema sumamente sensible y capaz de reaccionar.
El aprendizaje somático es algo que no se aprende de un libro. Se aprende de la propia experiencia corporal y de la consciencia, con voluntad para prestar atención a los movimientos y a la sabiduría interna del cuerpo es el mejor maestro/a para llegar a un estado de máxima plenitud y vitalidad.
Esta inteligencia somática proporciona un nuevo orden, que funciona a través de estas tres características fundamentales: es auto perceptora, autoorganizada y auto renovadora.
“Sé una luz para ti misma/o” Buda
- Lugar y fechas
- Del 6 de noviembre de 2025 al 26 de febrero de 2026
De 10:00 a 12:00 h.
Lugar: UNED Pontevedra
- Online
- Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
- Programa
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS :
Entrenamiento somático. Planificación
Organizamos nuestra imagen interna y externa ( nuestra forma) según nuestras relaciones emocionales con los demás y con nosotros mismos.
Hablamos con nosotros mismos, nos contamos historias como una forma de racionalizar o buscar sentido a algún acontecimientos o de proporcionarnos un camino para actuar. Organizamos historias sobre nuestro pasado, presente, futuro. Estas historias y cuentos constituyen sistemas de creencias que perpetúan una forma corporal y psicológica determinada. Las historias informan a los músculos para que se preparen a actuar en una dirección determinada.
Así es como se desarrolla nuestra forma interna y externa.
Para lograr una transformación en el proceso organizador y por consiguiente en la manera de llevar la vida es necesario empezar a incluir entrenamientos somáticos de forma regular, como lo haría un/a deportista para mejorar su marca, entrenándose diariamente.
Todo cambio necesita acción, sin acción no hay transformación posible.
La meta de los entrenamientos somáticos es sentir la propia organización interna, los pasos de cómo uno se usa a sí mismo/a y cómo esta organización da salida al significado, a las asociaciones, a los recuerdos, a las emociones y a las acciones. Esto permite la desorganización de la forma, reorganización y renovación.
El entrenamiento somático se estructura en 6 fases necesarias para lograr la auto renovación de la forma.
Estas fases se desmontan para dar claridad al proceso de entrenamiento somático pero todas tienen una relación íntima y vinculante.
La primera fase permite acceder a la segunda y esta a la siguiente y así sucesivamente. La suma de todas las fases da lugar un entrenamiento somático integral.
Uno se convierte en el protagonista directo de su propia experiencia de vida, interna y externa, con los demás y el entorno.
Entrenamiento somático se planifica en 6 Fases:
La cronología de las fases, el tiempo que se puede estar en cada una tiene una relación directa con la suma de nuevas experiencias transformadoras que cada cual llegue a vivir. Esto requiere de un compromiso firme de práctica con los entrenamientos somáticos de manera diaria o cuando menos regular.
Fases:
1-Autopercepción:
• Conociendo el lenguaje corporal.
• Identificando la pauta de organización actual, la imagen corporal y las sensaciones corporales asociadas a la forma.
2-Descubrimiento de una/o misma/o:
• Reconociendo los patrones establecidos.
• Comprender la historia de nuestra organización somática para dejar de repetirla.
• Descubriendo cómo se llega a crear la forma actual. Pensamientos , ideas, historias, imágenes, recuerdos, palabras, mensajes que se vinculan con la forma actual.
3- Desidentificación de la actual forma e historias (pasado)
• Desmontando conductas antiguas para crear conductas nuevas
• Dejando de repetir la acción automática
4-Autoorganización:
• Transformar tus grabaciones somáticas, viejos modelos disfuncionales en funcionales.
• Desarrollando la nueva forma, deshacer lo hecho reorganizando el cuerpo.
5-Identificación con la nueva forma:
• Incorporando e integrando la nueva forma más viva, funcional y sana. Abrazar lo nuevo.
6-Autorenovación y autoeducación:
• Dar paso a la nueva formas y nuevas historia (presente)
• Nuevo Ser
• Expandiendo la forma al mundo
El secreto de la transformación es superar lo viejo y construir el propio camino, la meta de la madurez.
Los entrenamientos somáticos facilitan trascender la propia historia personal, modificando las grabaciones somáticas disfuncionales ya que tener forma es estar vivo. Pero permanecer fijado en una forma es estancarse y nuestra realidad no es solamente quienes somos ahora sino quienes y cómo podemos llegar a ser.
15 semanas de entrenamiento somático
Estas son las fases por donde irá pasando el proceso de entrenamiento somático semana a semana a lo largo de las 15 semanas que dura.
Cada fase del entrenamiento somático se entrelaza y facilita el desarrolla de la siguiente hasta llegar al proceso completo.
Metodología y organización del entrenamiento somático.
Las/os alumnas/os recibirán cada semana una nueva propuesta de entrenamiento somático que le ayudará a descubrir e integrar cada fase.
La propuesta de entrenamiento semanal incluirá:
Semana 1:
• Bienvenida y presentación
• Introducción al entrenamiento somático.
• ¿Qué es la somática? ¿qué significa somatizar?
• Factores influyentes en el desarrollo somático
• Fase del proceso somático
• Principios fundamentales del entrenamiento somático
• Dudas y preguntas
• Propuesta de entrenamiento somático 1:
◦ Introducción entrenamiento semanal
◦ Aproximación anatómica
◦ Clase de movimiento consciente (audio)
◦ Ejercicios para incorporar la somática a diario (pdfs)
◦ Texto para la reflexión
• Comentarios y experiencias
Semana 2
• Repaso entrenamiento anterior
• Dudas y experiencias sobre el entrenamiento anterior
• La priorización del entrenamiento somático.
• Elementos a considerar para un buen espacio de entrenamiento
• Dudas y preguntas
• Propuesta de entrenamiento somático 2:
◦ Introducción entrenamiento semanal
◦ Aproximación anatómica
◦ Clase de movimiento consciente (audio)
◦ Ejercicios para incorporar la somática a diario (pdfs)
◦ Texto para la reflexión
• Comentarios y experiencias
Semana 3 y sucesivas hasta la 15
• Repaso entrenamiento anterior
• Dudas y experiencias sobre el entrenamiento anterior.
• Propuesta de entrenamiento somático 3:
◦ Introducción entrenamiento semanal
◦ Aproximación anatómica
◦ Clase de movimiento consciente (audio)
◦ Ejercicios para incorporar la somática a diario (pdf)
◦ Texto para la reflexión
• Comentarios y experiencias
• Cada semana profundizaremos sobre los aspectos que la práctica va despertando en las/os alumnas/os. Algunos de los cuales se refieren a:
◦ Observación y atención plena
◦ Sentir del cuerpo
◦ Lenguaje corporal
◦ Diálogo mental, espiral de pensamientos
◦ Lenguaje emocional
◦ Patrones físicos y mentales
◦ Estar presente y consciencia
◦ Resistencias o huidas
◦ Vínculos físicos, mentales y emocionales
◦ Integración sensorial
◦ Aceptación y compasión
◦ Relaciones humanas y empatía
◦ Apertura al Amor y a la vida
Las clases de movimiento consciente son el recurso principal del proceso de entrenamiento somático. Permiten conectar, explorar, diferenciar, descubrir los diferentes segmentos (piernas, brazos, columna,etc), zonas corporales, (articulaciones, músculos, huesos, etc), espacios internos hasta llegar a la totalidad del cuerpo. Un viaje por el cuerpo desde lo más superficial hasta lo más profundo, de lo pequeño hasta lo más grande, de lo sutil a lo evidente, de lo tangible a lo intangible, de las partes al todo.
Explorando los pies, rodillas, caderas, pelvis, columna, cabeza, mente, cuerpo entero, etc. El entrenamiento será guiado a través de un lenguaje senso-corporal concreto y vivencial para facilitar la conexión corporal mientras una/o se mueve.
Esto quiere decir que no se sigue ningún modelo de movimiento. Se escucha y desarrolla a partir del propio entendimiento.
Esta metodología se imparte así para desarrollar la autopercepción sin tener que ver el movimiento en un espejo o seguir un modelo. La autopercepción se siente no se copia.
Para llegar a esta autopercepción es necesario el uso de la atención plena. Este es el recurso principal de los entrenamientos somáticos.
Además para lograr atención plena a la vez que una/o se mueve debe realizar los movimientos de forma diferente a lo acostumbrada/o.
Los entrenamientos somáticos se realizan de forma lenta, suave, sin forzar, haciendo pausas, deteniéndose cuando aparecen molestias, escuchando, observando y sintiendo el cuerpo, prestando atención a los detalles corporales que surgen de cada movimiento.
La conexión con los diferentes espacios corporales ayudará a saber de una/o, cómo te estás usando en los diferentes momentos de la vida, contigo misma/o y con los demás.
Esta autopercepción es básica para acceder a la autoorganización y autorenovación de la forma.
“La manera en que tratas tu cuerpo, tu bien más real, el templo de tu alma, es inseparable de la manera en que hace frente a otros aspectos de tu vida” Ruthy Alon
- Asistencia
- Asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
- Inscripción
Tenga en cuenta que con los datos aportados en su solicitud de matrícula se confeccionan los certificados, asegúrese que son correctos y están completos.
Nombre, con mayúscula la primera letra y minúsculas el resto.
Apellidos, ambos e igual que en el caso anterior, con mayúscula la primera letra y minúsculas el resto. Y en ambos casos con las tildes correspondientes.
NIF. número y letra (mayúscula) ej. 12345678H
IMPORTANTE:
La devolución del importe de la matrícula se efectuará únicamente si se solicita con al menos 3 días hábiles de antelación al día de comienzo de la actividad, y siempre justificada por causas de enfermedad o incompatibilidad laboral sobrevenida, para la persona interesada deberá presentar la documentación que así lo acredite.
Una vez comenzado el curso no se realizarán devoluciones.
Se podrá anular un curso sí concurren condiciones excepcionales relacionadas con aspectos docentes o de infraestructura económica y material que impidan su correcta celebración. En tal caso, la persona interesada tendrá un plazo de 6 meses desde la fecha de cancelación, para solicitar la devolución del importe de la matrícula.
El alumnado de menor de edad, deberá acompañar la matricula de una autorización que puede descargar en el siguiente enlace: http://www.unedpontevedra.com/11192
| | Matrícula Ordinaria |
|---|
| Online en Directo | 65 € |
|---|
| Online en Diferido | 65 € |
|---|
- Coordinado por
- Rafael Cotelo Pazos
- Coordinador de Extensión Universitaria y Actividades Culturales de la UNED en Pontevedra.
- Ponente
- Lucía Santomé Martínez
- Licenciada
en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Dirigido a
- • Quien sufre de estrés, ansiedad, depresión, dolor crónico, insomnio, enfermedades crónicas.
• Quien busca una mayor libertad y vitalidad
• Quien desea sentir una mayor conexión consigo misma/o y con el mundo
• Quien desea empoderamiento corporal. - Objetivos
- • Conocer el lenguaje corporales.
• Descubrir el diálogo mental.
• Aprender y conocer cómo funciona la mente, el cuerpo, las emociones y los vínculos entre ellos.
• Anticiparse a las molestias o dolores.
• Mejorar o eliminar dolores.
• Aprender a dirigir la mente hacia lo importante en cada momento. Vivir ahora.
• Centrar la mente.
• Calmar las emociones.
• Soltar las tensiones corporales.
• Alinear el cuerpo.
• Adquirir mejores hábitos posturales.
• Transformar la manera de moverte.
• Mejorar las funciones orgánicas y viscerales.
• Restaurar el equilibrio del sistema nervioso.
• Expandir la consciencia a la vida.
• Y más … - Metodología
- En directo a través de Microsoft Teams. Los estudiantes inscritos reciben la información de acceso en la dirección de correo electrónico que hayan indicado al matricularse.
En diferido. Los estudiantes reciben las grabaciones de cada una de las sesiones del curso en el plazo máximo de tres días hábiles a partir de su grabación.
Previo al comienzo del curso tendrá las instrucciones y datos de conexión en MI ESPACIO: https://extension.uned.es/miespacio (opción 1: estudiante UNED, opción 2: no estudiante UNED). - Sistema de evaluación
- Para recibir el certificado de aprovechamiento es necesario asistir al 85% de las horas lectivas
+Info: info@luciasantome.com - Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:


- Más información
- Centro Asociado UNED Pontevedra
Rúa de Portugal 1
36162 Pontevedra Pontevedra
986851850 / negociadodealumnos@pontevedra.uned.es - Imágenes de la actividad
