Online o presencial
del 14 al 28 de noviembre de 2025
El vínculo de apego y el desarrollo de la autoestima
¿Por qué algunas personas se sienten seguras en el mundo mientras otras viven en estado de alerta constante? ¿Qué hace que alguien confíe en sí mismo o se hunda ante la más mínima crítica? Las respuestas a estas preguntas no están solo en la biografía consciente, sino en los vínculos tempranos que dieron forma a nuestra arquitectura emocional.
La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y ampliada por múltiples investigaciones contemporáneas, nos ofrece una lente poderosa para comprender cómo los primeros lazos afectivos moldean nuestras representaciones internas sobre quiénes somos, qué podemos esperar de los demás y cómo interpretamos el mundo que nos rodea.
Estos modelos internos de trabajo —forjados en la infancia y actualizados a lo largo de la vida— condicionan profundamente cómo nos vinculamos en la adultez: cómo amamos, cómo nos defendemos del dolor, cómo tememos o ansiamos la intimidad. Influencian la calidad de nuestras relaciones afectivas, la manera en que pedimos ayuda, cómo toleramos la soledad o el conflicto, y el tipo de apego que establecemos en la vida adulta.
Esta formación propone un recorrido teórico y vivencial por el vínculo entre apego y autoestima, entendiendo esta última como la experiencia emocional que una persona tiene de su propio valor.
El objetivo no es únicamente comprender a nivel teórico, sino también tomar conciencia personal, a través de ejercicios vivenciales a lo largo de la formación, del propio estilo de apego y del modo en que este ha influido —y sigue influyendo— en la construcción de la autoestima. A partir de este vínculo temprano se configura una percepción interna de quiénes somos, cómo creemos que merecemos ser tratados, y qué esperamos (o tememos) de los demás. Esta percepción condiciona profundamente la manera en que elegimos y nos vinculamos afectivamente, cómo establecemos la intimidad, cómo afrontamos la dependencia y la autonomía, y cómo nos sentimos dentro de las relaciones adultas.
Un enfoque integrador y actualizado, dirigido a profesionales de la salud mental, la educación, el trabajo social, así como a toda persona interesada en comprender cómo los vínculos afectivos marcan el relato de la identidad y el grado de estima hacia uno mismo.
El curso se impartirá en tres sesiones: los viernes 14, 21 y 28 de noviembre, de 16:30 a 20:00 h.
- Lugar y fechas
- Del 14 al 28 de noviembre de 2025
De 16:30 a 20:00 h.
Espacios en los que se desarrolla: 2002
- Horas
- Horas lectivas: 10.5
- Créditos
- 0.5 créditos ECTS.
- Online o presencial
- Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo o en diferido.
- Programa
- viernes, 14 de noviembre
- 16:30-20:00 h. Título: Comprender el apego para entendernos
"Lo que nos sostiene: el vínculo de apego en el desarrollo humano"
Desde el inicio, abordaremos el concepto de apego, no solo desde su definición teórica, sino también como una experiencia vivida que estructura nuestra mirada sobre el mundo. Analizaremos los tipos y funciones del apego, el papel de la base segura y el modelo interno de trabajo (MIT), y comprenderemos cómo se forjan nuestros estilos de apego. El objetivo es conectar con nuestra historia relacional, reconociendo cómo impacta en nuestras relaciones adultas y en la relación terapéutica. Incluye ejercicio vivencial con frases incompletas para explorar patrones personales de apego.
- viernes, 21 de noviembre
- 16:30-20:00 h. Título: Autoestima y vinculación emocional
"La autoestima como reflejo del apego: orígenes, rupturas y reparaciones"
Contenidos: En esta sesión exploraremos cómo se construye la autoestima desde los vínculos tempranos. Abordaremos el concepto de sí mismo como destino y desarrollaremos los pilares fundamentales de la autoestima. Analizaremos cómo el apego influye en la percepción que tenemos de nosotros mismos, en nuestra capacidad de regularnos emocionalmente y en cómo establecemos relaciones. Incluye ejercicio práctico para identificar creencias limitantes y una reflexión sobre fenómenos asociados a la autoestima.
- viernes, 28 de noviembre
- 16:30-20:00 h. Título: Reparar, comprender, transformar
"De la conciencia a la transformación: integrar, comprender, reconstruir"
Contenidos: La última sesión se orienta a la intervención: cómo podemos reparar las heridas de apego y fortalecer la autoestima. Abordaremos el modelo de la mentalización, la regulación afectiva y la construcción de nuevos vínculos seguros. Se incluirán ejercicios centrados en los modelos internos de trabajo, así como de integración, final para que cada participante pueda reflexionar sobre su proceso de transformación.
- Asistencia
- Esta actividad permite participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
- Inscripción
El Ámbito UNED hace referencia a:
- Estudiantes UNED,
- Personal de Administración y Servicios (Sede Central y Centros Asociados),
- Profesores y Profesores-Tutores UNED.
Aforo limitado en "modalidad presencial". Por favor, en el momento de realizar su matrícula, indique el tipo de asistencia con la que seguirá la actividad.
En la modalidad presencial, se requiere la asistencia al 85% de las sesiones para obtener el certificado.
En la modalidad online será necesario responder un cuestionario de autoevaluación.
Tenga en cuenta que con los datos aportados en su solicitud de matrícula se confeccionan los certificados; asegúrese que son correctos y están completos.
Cancelación de matrícula por parte del alumnado con derecho a devolución:
La devolución del importe de la matrícula se efectuará si es por causa justificada de enfermedad, incompatibilidad académica o laboral sobrevenida y siempre que se solicite con al menos 3 días hábiles de antelación a la celebración de la actividad.
UNED Bizkaia se reserva el derecho a cancelar un curso si concurren condiciones excepcionales relacionadas con aspectos docentes o de infraestructura material que impidan su correcta celebración, así como por no alcanzarse el número mínimo de alumnado. En este caso la devolución habrá de solicitarse en un plazo de 2 meses desde la fecha de cancelación.
Una vez comenzado el curso no se realizarán devoluciones.
| | Matrícula Ordinaria | Ámbito UNED | Ex-Alumnos UNED |
|---|
| Precio | 45 € | 35 € | 35 € |
|---|
- Dirigido por
- Óscar Landeta Rodríguez
- Psicólogo y Profesor tutor de UNED Bizkaia
- Ponente
- Ricardo Bravo de Medina Hernández
- Doctor en Psicología Clínica y de la Personalidad. Profesor del Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad de Deusto y Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.
- Dirigido a
- · Profesionales de la psicología, psicoterapia y salud mental.
. Estudiantes de grado y posgrado en Psicología, Educación Social, Trabajo Social o ámbitos afines.
· Docentes, orientadores/as y personas que trabajan en contextos educativos y comunitarios.
· Cualquier persona interesada en comprender mejor cómo influye el vínculo afectivo temprano en la construcción de la autoestima y en las relaciones personales en la adultez.
No se requiere formación previa en psicología clínica, aunque se recomienda un interés real por la comprensión de procesos emocionales, vinculares y de desarrollo personal. - Objetivos
- Objetivo general:
· Comprender cómo el vínculo de apego influye en el desarrollo de la autoestima y en la manera en que nos relacionamos emocional y afectivamente en la edad adulta, integrando teoría, reflexión personal y herramientas de aplicación profesional.
Objetivos específicos:
1. Explorar el concepto de apego y sus diferentes estilos (seguro, evitativo, ansioso, desorganizado), así como su impacto en la construcción del modelo interno de trabajo y la percepción de uno mismo, de los demás y del mundo.
2. Analizar cómo se desarrolla la autoestima, sus pilares fundamentales y su relación directa con los vínculos tempranos y las experiencias de seguridad emocional.
3. Identificar patrones personales de apego y autoestima, promoviendo la autoexploración y la toma de conciencia a través de ejercicios vivenciales.
4. Comprender las implicaciones de los estilos de apego en la vida adulta, especialmente en la manera en que se establecen y mantienen relaciones afectivas y vínculos significativos.
5. Reflexionar sobre la posibilidad de reparación emocional mediante la mentalización, la regulación afectiva y el trabajo terapéutico, orientado a promover un sentido más estable de valía personal.
6. Ofrecer recursos conceptuales y clínicos que puedan ser aplicados en contextos terapéuticos, educativos o de acompañamiento emocional para facilitar procesos de transformación personal y vincular - Metodología
- El curso combina una exposición teórica rigurosa con una metodología vivencial y participativa. A lo largo de las tres sesiones, se llevarán a cabo ejercicios prácticos en directo, con el objetivo de facilitar la reflexión personal sobre los propios estilos de apego y dinámicas de autoestima. Se fomentará un espacio de debate y preguntas, promoviendo la interacción entre participantes desde un enfoque respetuoso y clínicamente orientado.
La formación contará con material audiovisual diseñado específicamente para esta actividad, presentaciones dinámicas y recursos visuales que faciliten la comprensión de los conceptos clave. Cada sesión incluirá dinámicas breves, frases incompletas, preguntas detonantes o ejercicios de identificación narrativa, con el fin de que los asistentes conecten los contenidos con su experiencia vital y profesional. - Sistema de evaluación
- En la modalidad online, tanto directo como diferido, será necesario responder a un único cuestionario de autoevaluación, en el plazo de 15 días naturales a contar desde la recepción del enlace de grabación de la última sesión.
- Colaboradores
Organiza
Colabora
Delegación de Estudiantes
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:


- Más información
- UNED Bizkaia
Parque Ignacio Ellacuría, 3
48920 Portugalete Bizkaia
944936533 / info@portugalete.uned.es - Imágenes de la actividad



