EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego
  • Motril

  • Online o presencial

  • 0.5 créditos

  • Extensión Universitaria

  • del 22 al 24 de octubre de 2025

Online o presencial
del 22 al 24 de octubre de 2025

La investigación de los cuidados en el pasado: la bioarqueología del cuidado

Imprimir PDF

En la última década, el estudio de los cuidados en la antigüedad ha despertado un interés creciente, al abordar un aspecto previamente poco explorado de las sociedades humanas del pasado. Comienza a plantearse que la prestación de cuidados a individuos con discapacidades derivadas de patologías, ya sea mediante atención directa o mediante adaptaciones comunitarias, fue un motor importante de las culturas humanas. Las lesiones y patologías observadas en los restos óseos pueden revelar eventos clave en la vida de un individuo que, lejos de haber causado su muerte, podrían haber sido superados gracias a la ayuda de otros. Este impulso investigador aporta información valiosa sobre la identidad de los individuos y de la comunidad, las actividades que realizaban, su organización social y los desafíos a los que se enfrentaban.

Este curso ofrece una introducción a los métodos fundamentales de investigación en bioarqueología del cuidado, analiza casos de estudio destacados y, desde una perspectiva transdisciplinar, invita a reflexionar sobre los orígenes y la evolución de este comportamiento complejo. Además, promueve la difusión de los conocimientos adquiridos, resaltando cómo las sociedades del pasado pueden ofrecer enseñanzas relevantes y valores aplicables al presente.     

 

Lugar y fechas
Del 22 al 24 de octubre de 2025
Espacios en los que se desarrolla: Aula 9a

Horas
Horas lectivas: 11
Créditos
0.5 créditos ECTS.
Online o presencial
Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo o en diferido.
Programa
  • miércoles, 22 de octubre
    • 16:00-17:00 h. Evidencias de cuidados de la salud en bioarqueología: narrativas en el registro fósil
      • Roberto Sáez Martín doctor en Antropología. Fundador y presidente de la Sociedad de Estudios de Bioarqueología del Cuidado (SEBioC).
    • 17:00-18:00 h. Buscando el origen del comportamiento de cuidar en la moral: ¿fosilizan los actos morales?
      • Carmen Velayos Castelo profesora titular de Filosofía Moral y Política, Universidad de Salamanca. Miembro fundador de la SEBioC.
    • 18:00-19:00 h. Estudio del cuidado de personas en situación de vulnerabilidad
      • Paola Andrea Barrio Fioresta licenciada en Gestión y Administración de la Educación y Psicóloga, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires. Miembro fundador de la SEBioC.
    • 19:00-20:00 h. Discapacidad y cuidados: vínculos con el aprendizaje y la materialidad
      • Gustavo David Candela licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Presidente de la Cooperativa Arqueoterra, institución científica. Miembro fundador de la SEBioC.
  • jueves, 23 de octubre
    • 16:00-17:00 h. Index of Care: instrumento de apoyo a la investigación
      • Lorna Tilley doctora en Arqueología. Investigadora independiente. Previamente en la Australian National University.
    • 17:00-18:00 h. En búsqueda de la empatía en la prehistoria
      • Josefa Ros Velasco doctora en Filosofía. Investigadora especializada en Estudios de Aburrimiento.
    • 18:00-19:00 h. Buscando el origen del comportamiento de cuidar en la mente: aportaciones desde la Arqueología cognitiva
      • Juan Fernández González doctorando en la Universidad de Málaga. Profesor tutor de Geografía e Historia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Miembro fundador de la SEBioC.
    • 19:00-20:00 h. Más allá de la crianza: los cuidados a individuos infantiles
      • Jessica Cerezo-Román associate professor, Department of Anthropology, University of Oklahoma. Miembro fundador de la SEBioC.
  • viernes, 24 de octubre
    • 16:00-17:00 h. ¿Cuidados en primates no humanos?
      • José Miguel Martínez Gázquez licenciado en Psicología. Primatólogo y Doctorando por la Universitat de Girona.
    • 17:00-18:00 h. Cuidados en la Antigüedad Tardía: el caso de Herrera de Pisuerga
      • María Edén Fernández Suárez antropóloga física. Doctora por la Universidad de León y PDI en la Universidad de Oviedo. Miembro fundador de la SEBioC.
    • 18:00-19:00 h. Referencias etnográficas de cuidados de la salud en sociedades de cazadores-recolectores
      • Alejandro León-Cristóbal nvestigador contratado predoctoral, Universidad de La Rioja. Arqueomalacólogo. Miembro fundador de la SEBioC.
Asistencia
Esta actividad permite participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Inscripción
  Matrícula Ordinaria Alumnos UNED Tutores del centro Personal UNED
Precio45 €35 €GratuitaGratuita
Otras actividades del ciclo
Esta actividad pertenece al ciclo Curso de Extensión Universitaria, formado por las siguientes actividades:

Dirigido por
Sandra Fernández García
profesora ayudante doctora. Secretaria del Departamento de Antropología Social y Cultural. UNED
Ponentes
Paola Andrea Barrio Fioresta
licenciada en Gestión y Administración de la Educación y Psicóloga, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires. Miembro fundador de la SEBioC.
Gustavo David Candela
licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Presidente de la Cooperativa Arqueoterra, institución científica. Miembro fundador de la SEBioC.
Jessica Cerezo-Román
associate professor, Department of Anthropology, University of Oklahoma. Miembro fundador de la SEBioC.
Juan Fernández González
doctorando en la Universidad de Málaga. Profesor tutor de Geografía e Historia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Miembro fundador de la SEBioC.
María Edén Fernández Suárez
antropóloga física. Doctora por la Universidad de León y PDI en la Universidad de Oviedo. Miembro fundador de la SEBioC.
Alejandro León-Cristóbal
nvestigador contratado predoctoral, Universidad de La Rioja. Arqueomalacólogo. Miembro fundador de la SEBioC.
José Miguel Martínez Gázquez
licenciado en Psicología. Primatólogo y Doctorando por la Universitat de Girona.
Josefa Ros Velasco
doctora en Filosofía. Investigadora especializada en Estudios de Aburrimiento.
Roberto Sáez Martín
doctor en Antropología. Fundador y presidente de la Sociedad de Estudios de Bioarqueología del Cuidado (SEBioC).
Lorna Tilley
doctora en Arqueología. Investigadora independiente. Previamente en la Australian National University.
Carmen Velayos Castelo
profesora titular de Filosofía Moral y Política, Universidad de Salamanca. Miembro fundador de la SEBioC.
Dirigido a
Estudiantes universitarios y público en general
Titulación requerida

No se requiere

Objetivos
●          Comprender la importancia del cuidado en distintas sociedades, explorando su impacto en la organización comunitaria y la supervivencia de los individuos.
●          Entender cómo se analizan marcas óseas y patologías que evidencian necesidades y prácticas de cuidado.
●          Explorar perspectivas del cuidado desde distintas disciplinas, para abordar la complejidad de este comportamiento.
●          Reflexionar sobre la necesaria divulgación de estos conocimientos en la actualidad.
Metodología
Clases teóricas con material audiovisual y ejemplos de documentos.
Sistema de evaluación
Para obtener la certificación del curso, los alumnos deberán cumplir los siguientes requisitos:
  1. Asistencia mínima al menos del 85% de las sesiones programadas, en directo o en diferido.
  2. Cumplimentación de un cuestionario final tipo test para evaluar los conocimientos obtenidos, antes del 30 de junio de 2025 a las 23:55. Para superar el curso y recibir el certificado de aprovechamiento, esta actividad de evaluación final deberá ser calificada como «Apto».
Colaboradores

Organiza y certifica

Centro Asociado UNED Motril
Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Más información
UNED Motril
Av. Marquesa de Esquilache, s/n Casa de la Palma
18600 Motril Granada
958 83 49 29 / secretaria@motril.uned.es
Imágenes de la actividad
Saltar al contenido
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED