EspañolEnglishEuskeraCatalàGallego
  • Madrid

  • Online o presencial

  • 1.0 créditos

  • Cursos de Verano

  • del 9 al 11 de julio de 2025

Online o presencial
del 9 al 11 de julio de 2025

¿Avanzamos hacia una regulación de la gestación por sustitución en España con garantías?

Imprimir PDF
Dirección: María José Cabezudo Bajo
Coordinación: David González Gerpe
Propone: Departamento de Derecho Procesal

En los últimos años, la tendencia legislativa en el mundo respecto a la gestación por sustitución  (surrogacy), como TRHA, es hacia su autorización y no hacia su prohibición. Con ello, los legisladores nacionales pretenden resolver los problemas de infertilidad y/o esterilidad de sus ciudadanos, respetando, con ello, la igualdad de género de las personas que quieren conformar su familia.

La diversidad familiar debiera presidir asimismo la actuación del legislador español a la hora de seguir avanzando hacia la autorización legal de un modelo de gestación por sustitución. Sin embargo, la igualdad de género no se ha llevado hasta sus últimas consecuencias a la hora de regular las TRHA porque, si así hubiera sido, hace años que nuestro legislador hubiera autorizado legalmente la gestación subrogada. En este punto, la pregunta que nos hacemos en este curso es: ¿avanzamos hacia una regulación de la gestación por sustitución en España con garantías? 

Para resolver esta cuestión, hemos de tomar como punto de partida el estado de la cuestión en esta materia, analizar las cuestiones más controvertidas y proponer soluciones tanto a nivel legislativo como en el ámbito social.

Lugar y fechas
Sede organizadora: UNED Madrid
Sede de celebración: Madrid

Del 9 al 11 de julio de 2025
Horas
Horas lectivas: 20
Créditos
1 crédito ECTS.
Online o presencial
Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo o en diferido.
Áreas temáticas
Programa
  • El curso se completa con cuatro horas de consulta de materiales y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual.
  • miércoles, 9 de julio
    • 17:00-19:00 h.  Por una regulación razonable de la gestación por sustitución en España 
      • Antonio José Vela Sánchez. Catedrático de Derecho Civil. UPO
    • 19:00-21:00 h. ¿Gestación subrogada ética? Aprendizajes a partir de los discursos de mujeres gestantes estadounidenses
      • Ariadna Ayala Rubio. Profesora Contratada Doctora de Antropología Social. UCM
  • jueves, 10 de julio
    • 10:00-12:00 h.  Cualidades de la mujer gestante y complejidades del proceso de subrogación
      • David Gonzalez Gerpe. Psicólogo experto en Reproducción Asistida. Miembro permanente del Grupo de Interés de Psicología de la Sociedad Española de Fertilidad y Responsable de la Unidad de Psicología de las Clínicas de Reproducción Asistida Ginemed Madrid.
    • 12:00-14:00 h. Prácticas con garantías en la gestación subrogada: las experiencias de gestantes, agencias y familias de intención
      • Nancy Konvalinka. Profesora Titular de Antropología Social y Cultural. UNED
    • 17:00-19:00 h. La cancelación cultural como respuesta a la investigación sobre gestación por sustitución y a las propuestas de regulación en España
      • María Isabel Jociles Rubio. Catedrática de Antropología Social. UCM
    • 19:00-21:10 h. Gestación por sustitución: nuevos retos dentro de la política social
      • José Ángel Martínez López. Profesor Titular de Trabajo Social y Servicios Sociales. UM
  • viernes, 11 de julio
    • 09:00-11:00 h. Un modelo de gestación por sustitución a tomar en cuenta por el legislador español 
      • María José Cabezudo Bajo. Catedrática de Derecho Procesal. UNED. Responsable del Grupo de Investigación TECRED-Tecnologías reproductivas y Derecho adscrito al IMI-ENS.
    • 11:00-13:00 h.  Mesa redonda: Hacia una regulación de la gestación por sustitución en España(Mesa redonda)
      • María José Cabezudo Bajo. Catedrática de Derecho Procesal. UNED. Responsable del Grupo de Investigación TECRED-Tecnologías reproductivas y Derecho adscrito al IMI-ENS.
      • María Isabel Jociles Rubio. Catedrática de Antropología Social. UCM
      • José Ángel Martínez López. Profesor Titular de Trabajo Social y Servicios Sociales. UM
Asistencia
Esta actividad permite participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Inscripción

Precios antes del 1 de julio de 2025

Descuento por matrícula anticipada: Las personas que se inscriban y realicen el pago antes del 1 de julio de 2025 (si procede) se beneficiarán de los precios que figuran en la siguiente tabla.

Matrícula OrdinariaMatrícula ReducidaMatrícula Superreducida
Matrícula Ordinaria Miembros de la Asociación alumniUNED Estudiantes universitarios (UNED y resto de Universidades) Familia numerosa general PAS (Sede Central y Centros Asociados de la UNED), Estudiantes UNED SENIOR y mayores de 65 años PDI de la Sede Central y Profesores-Tutores de los Centros Asociados y Colaboradores Prácticum Personas en situación de desempleo Personas con discapacidad Víctimas del terrorismo y Violencia de género Familia numerosa especial
108 €63 €63 €63 €63 €63 €63 €32 €32 €32 €

Precios desde el 1 de julio de 2025 (incluido)

Para las personas que se inscriban y realicen el pago desde del 1 de julio de 2025 (si procede), aún en el caso de haber realizado anteriormente la inscripción, los precios que se aplicarán serán los de la siguiente tabla.

Matrícula OrdinariaMatrícula ReducidaMatrícula Superreducida
Matrícula Ordinaria Miembros de la Asociación alumniUNED Estudiantes universitarios (UNED y resto de Universidades) Familia numerosa general PAS (Sede Central y Centros Asociados de la UNED), Estudiantes UNED SENIOR y mayores de 65 años PDI de la Sede Central y Profesores-Tutores de los Centros Asociados y Colaboradores Prácticum Personas en situación de desempleo Personas con discapacidad Víctimas del terrorismo y Violencia de género Familia numerosa especial
124 €75 €75 €75 €75 €75 €75 €38 €38 €38 €
Dirigido a
Médicos especializados en reproducción asistida, psicólogos, antropólogos, trabajadores sociales, educadores, profesionales del Derecho que precisen conocer la gestación por sustitución, estudiantes y, en general, los ciudadanos que tengan interés en tener información objetiva, razonada y jurídica sobre esta TRHA.
Objetivos
Para dar respuesta a la pregunta que da título al curso, partiremos del estado de la cuestión de la gestación por sustitución a nivel legislativo y social.
Para ello, en primer lugar, pondremos de relieve que, en el ámbito legal, el ordenamiento jurídico español se encuentra mucho más cerca de su autorización de lo que la sociedad cree y conoce. Y, ello, porque la normativa española actual autoriza la gestación subrogada transnacional, la que tiene lugar en terceros países, y no impide la nacional. Así lo recogen, respectivamente las Instrucciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado del 5 de octubre de 2010 y del 18 de octubre de 2019, respecto de la transfronteriza, así como el art. 10 LTRHA (art. 10.1-10.3), en cuanto a la nacional.  En concreto, conforme al citado art. 10 LTRHA, la gestación subrogada nacional no es una técnica prohibida ni sancionable penalmente ni de ninguna otra manera. Por el contrario, sería posible realizarla en virtud del art. 10 LTRHA en relación con otros preceptos del Código civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil aunque sin las suficientes garantías.
En segundo término, estudiaremos si la sociedad española en su conjunto cuenta con información auténtica, objetiva y suficiente como para tener una opinión bien fundada sobre esta materia. Para ello, podremos de relieve cómo se intenta desinformar a la sociedad, llenarla de prejuicios y fomentar la cultura de la censura para evitar el avance hacia la autorización legal de la gestación por sustitución. Y, ello, porque una sociedad informada adecuadamente y que, en su caso, respete la regulación de un modelo respetuoso con los derechos y obligaciones de las principales partes intervinientes en un proceso de GS, constituye un paso previo a la autorización legal de la gestación subrogada. 
Identificado el estado de la cuestión en el ámbito legislativo y social, analizaremos de forma interdisciplinar las distintas cuestiones que inciden a la hora de que el legislador español dé un paso más hacia una regulación de la gestación por sustitución que recoja un modelo respetuoso con los derechos y obligaciones de los principales intervinientes en un proceso de surrogacy y, finalmente, se efectuarán propuestas para llevar a cabo efectivamente este avance.
Metodología
Para cumplir con los fines del curso, lo hemos estructurado de la siguiente forma:

En primer lugar, se han previsto dos ponencias donde dos juristas abordarán, desde un punto de vista jurídico, el estado de la cuestión de la regulación actual, analizarán dichas normas y propondrán varios modelos de gestación por sustitución para que, en su caso, puedan ser tomados en cuenta por el legislador español.
En segundo término, tendrán lugar cinco ponencias impartidas por un psicólogo experto en reproducción asistida y, en particular, en gestación por sustitución y por cuatro académicos igualmente expertos en esta materia, en concreto, tres antropólogas y un cuarto proveniente del ámbito de las ciencias sociales. En ellas, se pondrá de relieve el estado de la cuestión sobre el conocimiento que la sociedad española tiene de esta TRHA y qué factores están influyendo para su desinformación, lo que les servirá de base para efectuar propuestas sobre cómo evitarlo. 
Finalmente, se desarrollará una mesa redonda donde se analizarán los obstáculos jurídicos y sociales que pueden estar frenando injustificadamente el avance hacia la regulación de la gestación por sustitución y se estudiará cómo pueden ser eliminados.
Sistema de evaluación
Los alumnos matriculados en la modalidad online-diferido tendrán que realizar la siguiente tarea:
Debe exponerse en al menos un folio si, tras la realización del curso de verano, tiene una visión diferente del tema de la gestación por sustitución o si ha contribuido a que tenga más argumentos sea cual sea su sentido. En definitiva, lo que el curso de verano le ha aportado.
El plazo para su realización será de 12 días a partir del día siguiente a la realización del curso, y debe enviar este trabajo a las direcciones siguientes: mcabezudo@der.uned.es y david@centrodepsicologiaysalud.com
Colaboradores

Organiza

Centro Asociado a la UNED en Madrid

Propone

Departamento de Derecho Procesal
Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Más información
UNED Madrid
C/ Tribulete, 14 - 3ª Planta
28012 Madrid Madrid
(34) 91 3246629 / cursos-extension@madrid.uned.es

Otras actividades de Psicología y salud, Antropología y Derecho

Saltar al contenido
  • Facebook

  • Twitter

  • UNED