Presencial
del 15 al 29 de julio de 2025
Elaboración tradicional de la sardina salada: “facela chanca, estibalo morto”.
Hasta la actualidad la Historiografía gallega, y española, vino situando la llegada de los fomentadores catalanes, como ellos mismos se autodefinían, a las costas gallegas hacia mediados del Siglo XVIII. Del mismo modo, siempre se nos ha hablado de la actividad pesquera y la salazón de la sardina como la causa fundamental de esa arribada. Pero de las investigaciones de Carmona en los años 80 del siglo pasado y las más actuales para el Cantábrico gallego, mar nunca estudiado en esa citada Historiografía, de Leal, cabría deducirse que hay mucho mito en todo lo indicado y que realmente, los de Cataluña habrían llegado un siglo antes y no, precisamente, con la pesca y su transformación como objetivos fundamentales, sino con el tráfico de vinos y aguardientes.
A pesar de eso, una vez instalados en nuestras costas a mediados del siglo XVIII, se dedicarán con profusión a la pesca y transformado de la sardina con una nueva arte de pesca, la xábega más productiva que las artes patrianas (cerco, traíña) y una organización del trabajo más racional que la tradicional gallega, basada en la producción familiar y la técnica del escochado (eviscerado y salado), introducen el salpresado holandés (salado y prensado posterior) que permite una conservación más intensa del pescado y llevar la sardina gallega a mercados catalanes, andaluces, canarios, levantinos, europeos o ultramarinos, ampliando el radio de comercialización de nuestro producto.
Luego, el hombre pesca para los catalanes, pero por otro lado, la mujer ha sido la gran olvidada en esta historia marítima y, muy lejos de dedicarse sólo a las tareas domésticas, remendó y elaboró redes, descargó y vendió pescado, cargó cajas de sardinas y otras mercancías, marisqueó, cultivó el terruño, elaboró lienzos de lino y, sobre todo, fue madre, con una magnificada historia de violencia contra su persona a sus costas. Lejos de estos roles tradicionales, fue mucho más; gobernó los negocios de la pesca y el salado, los navieros y, en general, se comportó como una gestora mucho más eficaz que su marido en estas lides.
IMPORTANTE:
Tendrá lugar en el almacén Vello de Punta Moreiras, O Grove.
- Lugar y fechas
- Del 15 al 29 de julio de 2025
De 19:30 a 21:00 h.
Lugar: Almacén Vello de Punta Moreiras, O Grove.
- Presencial
- Esta actividad se desarrolla presencialmente.
- Programa
- martes, 15 de julio
- 19:30-21:00 h. 1.- La situación en el mar gallego antes de la llegada de los catalanes. Siglo XVII. Los gremios de pescadores, los décimos de la mar y pesca, la pesca de la ballena y sardina. La hidalguía y el clero como clases privilegiadas, los altos cargos del gremio (atalaieiros, vigairos, patrones, cabos celadores). Artes, embarcaciones, especies.
2.- Estudio de la situación en el mar norteño. Las rías atlánticas del norte (golfo Ártabro y Costa da Morte). Las rías atlánticas del sur (Noya, Arousa, Pontevedra y Vigo). El caso de Pontevedra y la cofradía del Corpo Sancto. Las ordenanzas de pesca de la ría y su expansión a las de Coruña (siglo XVIII). Las condiciones de vida en un barco pesquero y de la Armada.
3.- Desmontando mitos sobre la llegada de los catalanes a las costas gallegas. Del siglo XVII al XVIII. Causas, cronología, asentamiento, métodos y artes de pesca, envasado y comercialización, otras actividades. El vino, la sardina y otros negocios. La Matrícula de Mar y los problemas con los “terrestres”. De 1720 a 1808 y la guerra con el francés. La sal como materia prima y su estanco. Comercio y contrabando.
- martes, 29 de julio
- 19:30-21:00 h. 4.- Actualización y presentación de la base de datos de factorías catalanas por zonas de asentamiento y cronología. Del arco noroccidental-cantábrico a las rías del sur atlántico. Los casos de Arousa y ría de Pontevedra. La importancia geoestratégica de Punta Moreiras, O Grove, como epicentro de la actividad salazonera gallega. El control de la ría de Arousa. De 1720-1830.
5.- La comercialización de la salazón. Mercados, agentes comerciales. Estudio de las relaciones de Miguel Colomer y otros agentes comerciales catalanes con los fomentadores gallegos. La carga de ida a Barcelona y los fletes de retorno de productos catalanes. La balanza comercial, el colonialismo comercial catalán en Galicia y la primera industrialización textil catalana. El papel de la sardina gallega en la misma.
6.- Y la mujer en todo esto? De empresarias, trabajadoras a violentadas. Desmontando mitos sobre su papel en la economía marítima.
7.- Otras actividades económicas, lícitas o ilícitas, de los catalanes.
- Inscripción
Tenga en cuenta que con los datos aportados en su solicitud de matrícula se confeccionan los certificados, asegúrese que son correctos y están completos.
Nombre, con mayúscula la primera letra y minúsculas el resto.
Apellidos, ambos e igual que en el caso anterior, con mayúscula la primera letra y minúsculas el resto. Y en ambos casos con las tildes correspondientes.
NIF. número y letra (mayúscula) ej. 12345678H
IMPORTANTE:
La devolución del importe de la matrícula se efectuará únicamente si se solicita con al menos 3 días hábiles de antelación al día de comienzo de la actividad, y siempre justificada por causas de enfermedad o incompatibilidad laboral sobrevenida, para lo que el alumno deberá presentar la documentación que así lo acredite.
Una vez comenzado el curso no se realizarán devoluciones.
Se podrá anular un curso sí concurren condiciones excepcionales relacionadas con aspectos docentes o de infraestructura económica y material que impidan su correcta celebración. En tal caso, el alumno tendrá un plazo de 6 meses desde la fecha de cancelación, para solicitar la devolución del importe de la matrícula.
| Matrícula Ordinaria |
---|
Precio | Gratuita |
---|
- Dirigido por
- Miguel
Ángel Pérez García.
- Presidente
de la Asociación Amigos de Moreiras
- Coordinado por
- Rafael Cotelo Pazos
- Coordinador de Extensión Universitaria y Actividades Culturales de la UNED en Pontevedra.
- Ponente
- José María Leal Bóveda
- Licenciado en Geografía e Historia. Máster en Gestión del Patrimonio Cultural. Investigador externo de la USC.
- Dirigido a
- Curiosos, aficionados del tema, estudiantes, profesores y, en general, a todas aquellas personas interesadas en él.
- Objetivos
- . Conocer los procesos de elaboración de la sardina salada (facela chanca, levántalo morto e prensado).
. Participar activamente en los dos procesos:
. Colaborar en la realización de la salmuera o saldo de la sardina.
. Colaborar en la realización del estibado de la sardina en tabales de madera.
. Colaborar en el prensado de la sardina.
. Conocer las causas y fases de la instalación de los fomentadores catalanes en las rías gallegas; localización de sus factorías por área geográfica. Los catalanes en el Salnés.
. Conocer las otras actividades a las que se dedicaron los catalanes en Galicia, amén de la pesca y salazón: comercio marítimo, comercio de vinos y aguardientes, comercio marítimo en general, transporte de emigrantes, corso, contrabando, trata de negros.
. Conocer la endogamia familiar de los catalanes, su papel en la política municipal y gallega.
. Conocer la relación de los catalanes con el negocio del transporte marítimo de personas a Ultramar. - Metodología
- Presencial
- Sistema de evaluación
- Para recibir el certificado de aprovechamiento es necesario asistir al 85% de las horas lectivas.
+info: amigosdemoreiras@gmail.com - Colaboradores
Organiza
Asociación de Amigos da Salgadeira de Moreiras Colabora
UNED Pontevedra - Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:


- Más información
- Centro Asociado UNED Pontevedra
Rúa de Portugal 1
36162 Pontevedra Pontevedra
986851850 / negociadodealumnos@pontevedra.uned.es - Imágenes de la actividad
